UTOPÍA. NOVIEMBRE 2010. NÚMERO XIII


UTOPÍA NÚMERO NOVIEMBRE 2010
EDITORIAL
Queremos en este número de Noviembre de Utopía acordarnos de la figura de José Antonio Labordeta, fallecido recientemente. Con “El himno a la libertad” y “Somos” damos aquí nuestro pequeño homenaje a un político de verdad de los que hoy quedan muy pocos. Incluimos como novedad en este nuevo número de la revista Utopía una serie de recomendaciones literarias realizadas por Rosa Herrero, profesora de Lengua y Literatura.

RECOMENDACIÓN LITERARIA NOVIEMBRE. ROSA HERRERO

LA LADRONA DE LIBROS. MARKUS ZUSAK
Este mes recomendamos La ladrona de libros, de Markus Zusak. Aunque por su número de páginas puede ser eliminada directamente por algunos (son más de quinientas), en cuanto empiezas su lectura la originalidad de la novela hace imposible que te despegues de ella.
No es un libro más sobre Hitler, ni sobre los alemanes, ni sobre los judíos, ni sobre el horror de la guerra, ni sobre la crueldad de los ignorantes y la ingenuidad de la infancia… Es todo eso y más, mucho más.

La misma Muerte cede su voz y nos cuenta la historia de Liesel, una niña alemana, que aprende muy deprisa lo que la intolerancia provoca en las vidas de los que la rodean. Pero al mismo tiempo encontramos ternura, amor y bondad a través de los personajes que va descubriendo la niña. Y, sobre todo, la esperanza, presente en las historias que Liesel lee en los libros que llegan a sus manos de una forma muy peculiar.
Las palabras son poderosas y nos pueden hacer libres. Ése es el regalo de esta magnífica novela.

ENTREVISTA A FRANCISCO SALADO. PARTIDO POPULAR

ENTREVISTA A FRANCISCO SALADO.
PARTIDO POPULAR
Francisco Salado nació el 11 de marzo en Benagalbón, en la provincia de Málaga. Con 8 años se trasladó a Málaga y cursó Bachillerato en el instituto Santa Rosa de Lima. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga. Se afilió al PP en 1990, y en 1991 desempeñó su primera responsabilidad pública como concejal en la oposición en el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, donde más tarde sería alcalde desde 2005 a 2007. En las últimas elecciones municipales obtuvo la mayoría de los votos como candidato a la Alcaldía de Rincón pero no pudo gobernar por un pacto de gobierno. Actualmente es secretario general del PP de Málaga, portavoz del PP en la Diputación Provincial y candidato a la Alcaldía de Rincón de la Victoria.

Voy a empezar felicitándolos por la gestión que se ha realizado en el cementerio de San Rafael donde han concluido satisfactoriamente los trabajos de exhumación de las fosas de la Guerra Civil Española. Además, llama mucho la atención el hecho de que en nuestra ciudad no ha existido ninguna polémica sobre estas exhumaciones entre PP y PSOE, todo lo contrario a lo que ocurre en otros lugares. ¿Por qué cree que ese debate se ha dado en otros lugares y aquí en Málaga no ha existido ningún tipo de problemática?

Málaga es una ciudad muy cosmopolita y abierta y su clase política no se queda atrás. En este sentido, no creo que por parte de nadie, independientemente de su ideología, haya problema porque una familia quiera saber donde están los restos de algún ser querido.

En la mayoría de las ocasiones no se escucha autocrítica dentro de los partidos políticos, la crítica es siempre hacia el partido contario. Así que le pido que haga una autocrítica de su partido. ¿Qué ha hecho mal el Partido Popular en Málaga? ¿En qué deberían mejorar?

La asignatura pendiente del PP es extender su proyecto político aún más. En los lugares donde ha calado nuestro mensaje hemos recibido año tras año el respaldo de la ciudadanía. Por lo tanto en aquellos otros sitios donde no hemos sido entendidos o no nos hemos explicado bien es donde más tenemos que trabajar.

Le damos la oportunidad ahora de hacer la crítica a la oposición. Desde su punto de vista, ¿qué sería lo más criticable de la oposición, tanto del PSOE como de IU, durante todos estos años en el gobierno de Málaga?

Al PSOE en el Ayuntamiento de Málaga hay que reprocharle que se haya plegado a los intereses de su partido en vez de luchar por los intereses de los ciudadanos. Permanecen callados y nunca alzan la voz ante la sistemática oposición que algunos delegados de la Junta practican contra el alcalde. Respecto a IU, en muchas ocasiones sus planteamientos son muy teóricos pero nada realistas y poco prácticos.

En el aspecto contrario, ¿qué elogiaría de ambos partidos?

Ambos grupos políticos también tienen sus momentos de lucidez y en ocasiones presentan iniciativas que son interesantes y que el equipo de gobierno no duda en incorporar a su gestión.

Si su partido consigue la victoria en las próximas municipales en Málaga, ¿cuáles serían los grandes proyectos? ¿Qué le ofrece al ciudadano malagueño para que le dé su confianza?

El ciudadano malagueño ya confía en el proyecto del PP y de Francisco de la Torre. Cualquiera que lleve 10 años fuera de la ciudad y vuelva puede observar que la ciudad ha avanzado y mucho. Los servicios sociales que aquí se prestan sirven de ejemplo para otras muchas ciudades. Somos referencia en materia deportiva, turística y cultural. Lo que le ofrecemos a los malagueños es seguir trabajando para convertir a Málaga en ciudad referente del Sur de Europa.
La pérdida de votos, según la mayoría de las encuestas, es continua por parte del PSOE, a nivel andaluz por ejemplo las encuestas dicen que la victoria corresponderá al Partido Popular. Sin embargo y teniendo en cuenta la crisis económica que está afectando muy negativamente al gobierno, la diferencia no es muy elevada, ¿a qué cree que se debe que en Andalucía todavía el PP no haya sido capaz de conseguir el poder y los resultados actuales (encuestas) tampoco sean tan buenos?

El PP ha avanzado a pasos agigantados en Andalucía en los últimos años, y aún avanzará más si somos capaces de extender nuestro proyecto a todos los rincones. Ya lo hemos hecho en el litoral y ahora estamos trabajando en llevar nuestro mensaje hacia el interior.

Uno de los aspectos que más llama la atención es el desapego del ciudadano hacia la clase politica. En las elecciones generales del 77 la abstención fue del 21.17 %, en las del 79 la abstención rozó el 32 %. En las del 2008 la abstención rondó el 25 %. ¿A qué cree usted que se debe este desapego por parte de la ciudadanía hacia la clase política?

El político tiene que estar más en la calle, en contacto directo con el ciudadano. En el PP somos conscientes de ello, y estamos trabajando en un proyecto de futuro en el que los ciudadanos son los protagonistas. El desapego hacia la clase política está relacionado con la trascendencia mediática que tiene los episodios de corrupción relacionados con al gestión de lo público. Se amplifica más aún en un periodo de crisis en el que al ciudadano de a pie le cuesta más llegar a finde mes. Pero hay una gran mayoría de políticos que son honrados y que tienen vocación de servicio.

Los casos de corrupción salpican toda la geografía española y afectan a todos los partidos políticos, sin embargo, no se aprecia una actitud crítica por parte de los propios partidos implicados. ¿No cree que ello les resta confianza en el ciudadano y ello explica el incremento de la abstención y el desencanto hacia la clase política?

En todas las profesiones, por desgracia, hay casos de corrupción, sólo que como decía anteriormente los casos de corrupción en política tienen una mayor mediática. No obstante, sí que hay una actitud crítica. La clave está en buscar el equilibrio entre saber depurar responsabilidades y respetar la presunción de inocencia, tarea complicada cuando se producen juicios sociales y mediáticos paralelos a la instrucción judicial.

Enlazando con la pregunta anterior, la actitud de la cúpula de su partido en la gestión del caso Gürtell deja mucho que desear en este sentido.

Respeto su opinión tanto como respeto la presunción de inocencia.

Otro aspecto que llama la atención es el actual sistema lectoral, la llamada ley D´Hondt, una ley que ha propiciado que partidos con un millón de votantes tengan 2 escaños, mientras que otros con 300.000 votos tengan 8 escaños. ¿Estaría de acuerdo en realizar un cambio del sistema electoral que permitiera que los grandes partidos no dependieran de los partidos nacionalistas a la hora de formar gobierno?

Sí, estoy completamente de acuerdo en la necesidad de cambiar la ley electoral, de tal forma que la representación de los partidos se corresponda literalmente con el número de votos conseguidos, y no entren en juego otros factores. Asimismo, es necesario cambiar la ley para que la fuerza que más votos obtenga sea la que gobierne, y así se evitarían pactos tortuosos, corrupción, transfuguismo, etc.

En el caso de Madrid hemos visto la realización de unas primarias entre Trinidad Jiménez y Tomás Gómez. ¿Qué opinión le merece la realización de primarias dentro de los partidos?

Respeto el proceso de primarias como una vía más de las tantas que existen para elegir de forma democrática a los candidatos de un partido. En el PP existen también mecanismos para que sean los militantes los que decidan quienes van a ser sus representantes. Lo importante es que si los estatutos de un partido recogen un mecanismo en concreto, que éste se respete y no se utilice en función de lo que le convenga a los dirigentes de turno, como ha hecho el PSOE en Andalucía.

Todos solemos tener algún referente político que nos ha marcado, ¿cuál es el suyo y por qué?

José María Aznar, porque se ha hecho a sí mismo con tesón y trabajo. Ha sabido mantener sus principios a lo largo de su trayectoria política a pesar de que los medios de comunicación han tenido una actitud muy crítica siempre hacia él. Hay que saber valorar a los políticos que son ellos mismos por encima de los que han sido fabricados a base de estereotipos.

CINE Y POLÍTICA. EDUARDO RUIZ

LA CRISIS DEL CINE Y DE LA POLÍTICA
Últimamente ir al cine con amigos es como ir a votar, cada vez que salgo de ver la última superproducción llena de efectos especiales me prometo a mi mismo, y no con mucho acierto, que ya no me pasa más, que la próxima película que vea en el cine será la que yo quiera y no la que elijan los demás o la mayoría.

Total para que todos al salir coincidan conmigo en que era mala. Algunos nos lo temíamos antes de entrar, otros dicen que si no la ves nunca sabrás si es buena o mala; con esta frase creo que ponen en seria duda mi inteligencia. Resultado final, decepción de la mayoría, alegría de unos pocos y resignación de los que habíamos avisado. Resignación porque aunque tú te jures y perjures que no te vuelven a engallar sabes que la próxima vez que se convoque elecciones para ver una película acudirás a ejercer tu derecho al voto sabiendo en lo más profundo de tu ser que ni va a ganar lo que votes y que mucho menos saldrás contento.
Pero esto no ocurre solamente cuando vas al cine, si no que en la vida real sucede lo mismo; cuando se acercan las elecciones empieza toda la campaña de promoción del estreno, y una llamada masiva para acudir todos juntos a contemplar esa decepcionante película que sabes que te va a tocar aguantar, pero da igual, tu acudes a votar, con la idea de que tu voto servirá para que gane el mejor candidato, apuestas por cambiar, conoces los demás candidatos y ya estás convencido, además es el mejor, no entiendes como los demás pueden dudar. Pero no, te la vuelven a jugar, nadie te ha escuchado y han votado al candidato de los efectos especiales, ese que sabes que al final no tiene ni argumento coherente, ni mensaje, como las malas películas.
Con todo esto empiezas a sospechar, que realmente el cine y los políticos españoles están en crisis, ya no sabes si es porque no se hace buen cine, o lo que importa de verdad es la recaudación final.
Con el tiempo se va descubriendo los fallos del guión y el largometraje pierde la fuerza inicial convirtiéndose incluso en un chiste mal contado, solo quieren recaudar en taquilla, ganar todo el dinero posible y olvidarse del espectador, a los que nos deben una explicación que nunca nos darán Volverán a presentar su nueva producción 4 años después compitiendo en cartelera con los demás candidatos, que tampoco habrán hecho un esfuerzo mucho mayor por presentarte una candidatura de calidad, y mucho menos una obra de arte.
Y allí te presentas tu, en la puerta del cine con todos tu amigos, y discutes sobre la cartelera actual, les intentas abrir los ojos, pero toda la campaña de marketing ha hecho su efecto y finalmente sale elegida la película mala, la que no va a gustar a nadie, pero como es la voluntad de la mayoría la ves resignado.
Al final, afrontas lo que toca vivir, decides intentar cambiar el mundo desde una perspectiva más humilde, y cuando sales del cine te acercas al vídeo club y alquilas una película mejor o simplemente decides leer un libro, pero esa es la gran ventaja del cine, que siempre puede contrarrestar el mal rato con un plan alternativo, mientras que en política hasta que no demostremos que estamos cansados de las mismas historias, de las mismas políticas, de los cuentos, la corrupción y la indecencia, mientras sigamos eligiendo a los más incompetentes y nos dejemos llevar seguiremos teniendo malas películas
La próxima vez que vaya al cine con amigos, volveré a intentar ver una buena peli, aunque sepa que las posibilidades sean casi nulas, tal vez algún día lo consiga.
EDUARDO MARTÍN

LECCIONES DE LA HISTORIA II. JESÚS MARTÍN OSTIOS

14 DE JULIO DE 1789 Y 23 OCTUBRE DE 2010
El 14 de julio de 1789 el pueblo francés asaltaba la Bastilla dando inicio a la Revolución Francesa. Tras un violento proceso de lucha donde todos los representantes del tercer Estado lucharon unidos, fue la burguesía la que se quedó con el poder. El resto del pueblo francés se conformó con un trozo de pan diario. Siempre me he preguntado por qué no se levantó el pueblo francés después de haber contribuido a derrocar el Antiguo Régimen. Altas dosis de incultura, la manipulación ejercida por la burguesía… pueden estar detrás de la respuesta.

Hoy me hago la misma pregunta con lo que está ocurriendo en nuestro país. La crisis económica está sumiendo en la pobreza a cientos de familias. Todos los gobiernos de la democracia permitieron la especulación del suelo. Construcción y turismo se convirtieron en el paradigma del crecimiento económico de nuestro país. Mientras la gente tenía algo que llevarse al bolsillo, unos más que otros, todo iba bien. Cuando el boom estalló, los constructores y grandes empresarios ya habían puesto su dinero a buen recaudo. Los grandes perjudicados, como no, las clases medias y bajas. La crisis económica se está llevando todo por delante, pero ¿qué hace la ciudadanía española? En 1789 podíamos hablar de analfabetismo. La incultura del siglo XXI se llama hoy manipulación e indiferencia.
JESÚS MARTÍN OSTIOS

MÁLAGA 2028. SERGIO RUIZ MATEO

MÁLAGA 2028
Durante la Edad Media la construcción de una catedral se convertía en la materialización de un esfuerzo colectivo, en un motor de piedra que aunaba el esfuerzo de hombres y mujeres de diferente condición y estatus social. Contribuían a ella el clero, la nobleza, los gremios, las cofradías, es decir, el conjunto completo del cuerpo social, con un fin espiritual y material a la vez, pues una catedral representaba la prosperidad y nobleza de una ciudad, pero también la creaba y la atraía, convirtiéndose en centro y escenario de todo tipo de actividades.

Las ciudades pugnaban entre sí por llevar a buen término el proyecto más audaz, y el perfil inconfundible que cada templo daba al caserío que le rodeaba era, más que cualquier carta de privilegio o circunstancia económica, el que proporcionaba el estatus simbólico de ciudad.
Al declinar el medievo y con los nuevos aires del mundo moderno, aquellos que sin embargo evocaban el antiguo antropocentrismo, nuevos matices se vertieron sobre el hecho de levantar estas hazañas constructivas. Las catedrales, además de representar un esfuerzo ciudadano, venían a ilustrar el poder de la Iglesia Romana triunfante, asediada empero por las corrientes reformistas del norte de Europa.
La catedral de Málaga se enmarca en este periodo de transición, nacida en los estertores de la edad Media y levantada entre los siglos XVI y XVIII. Su prolongado periodo de construcción en modo alguno debe entenderse como algo inaudito, sino como un hecho consustancial a las catedrales, cuyas obras por lo general solían alargarse varios siglos. Tampoco es inusual que los trabajos se paralizasen sin concluir los proyectos originales. Este es el caso de la Iglesia Mayor de Málaga, inconclusa en múltiples elementos, de los cuales la torre meridional es sin duda el más llamativo.
Hoy día, los desafíos arquitectónicos poco tienen que ver con los templos medievales, renacentistas o barrocos. Las ciudades se afanan en erigir los nuevos templos de la modernidad, contenedores de las actividades comerciales, empresariales, de transportes y culturales. Pero curiosamente, la ciudad actual vive inmersa en un proceso intenso de cambios que estan desnaturalizándola. Nada más lejos del tradicional concepto de polis o de comuna urbana que la ciudad difusa posmoderna.
Yo abogo por recuperar ese espíritu que hacía a los individuos miembros activos de una comunidad ciudadana, un espíritu que, en contra de lo que muchos pudieran creer, no es arcaico ni obsoleto, sino intemporal, puesto que se ha expresado de diversas formas a lo largo de diferentes periodos, desde Grecia a la actualidad. Hacen falta estrategias para recuperar ese espíritu que infundió en nuestros antepasados la audacia necesaria para iniciar empresas sorprendentes. Quizás concluir una catedral inacabada sea una buena forma de recuperar ese universal espíritu en nuestra propia ciudad. ¿Y por qué no?
Terminar la catedral de Málaga es un sueño del que muchos malagueños somos partícipes. La ciudad ha sido apartada recientemente de la carrera por la capitalidad cultural de 2016. Construir entre todos la segunda torre sería un medio inmejorable de redimirnos del fracaso y superar esa decepción, construir ciudad mediante la cultura, puesto que nada es mejor que los retos colectivos para reforzar la cohesión de una sociedad que entendería el evento como un medio a través del cual se consiguen logros concretos y permanentes. Logros que encumbran proyectos, cierran ciclos y cicatricen derrotas, para abrir la ciudad a una nueva realidad cultural más allá del periodo cronológico de un evento, que hubiera sido importante, sí, pero que no dejaba de ser un fenómeno coyuntural. La cultura y los desafíos que lleva implícitos deben ser estructurales, no coyunturales.
Pero sobre la finalización de la Catedral hay posturas encontradas, como no podía ser de otro modo en una ciudad abierta y viva como la nuestra. A mi modo de ver son tres los principales argumentos que se oponen a la conclusión del monumento. El primero de ellos sería el que llamaríamos “conservacionista”, que otorgaría supremacía al carácter histórico-artístico del conjunto, dotándole de un carácter acabado y sacralizado, dado que expresa el tiempo y la mentalidad del momento o momentos en que fue construido, y en función del cual cualquier modificación actual en su estructura supone una alteración sustancial de ese espíritu del que es reflejo.
El segundo argumento en contra es el que podemos denominar “del impacto visual y psicológico”, que queda patente en la impresión que causaría en los malagueños el encontrarse, al cabo de pocos años, una nueva torre con la que quizás nunca llegarán a identificarse. Los otros elementos arquitectónicos del monumento, tales como torrecillas de los cubillos laterales, remate y frontón central, balaustrada de la cornisa, tejado, etc, serían sin embargo mucho más asumibles en este sentido.
Por último, queda el argumento económico, que es probablemente el de más peso pero no por ello el más importante (por lo menos no más importante que las dos anteriores cuestiones) si contemplamos el proyecto con la suficiente amplitud de miras, una amplitud que abarca siglos de historia de la ciudad y no una breve legislatura.
Tratemos de rebatir cada uno de los argumentos previos.
Contra el primero de ellos es necesario esgrimir que precisamente por su carácter histórico y sobre todo artístico, la expresión de su valor debe proclamarse a través de la totalidad de la idea, y no sólo en una parte de ella. Una obra de arte lo es en cuanto a obra acabada, y nada más respetuoso con la obra y los hombres que la diseñaron que concluir el proyecto. El que en el siglo XVIII se interrumpiera la construcción, no debe objetivarse como un hecho que paralice el devenir histórico, inamovible y eterno. Y en cualquier caso no tiene por qué ser más importante que el futurible de que se acabe en el siglo XXI. Deberíamos entender el fenómeno como una postergación, excesivamente larga en el tiempo, de un proceso dinámico que habría de continuar incluso una vez terminado el proyecto. La Catedral es un edificio vivo, producto de su tiempo pero no menos de los diferentes tiempos por los que ha transitado. Dejarla tal como la vemos hoy sería aceptarla como un organismo muerto, fosilizada en su incapacidad de expresarse plenamente.
Es cierto que a todos nosotros nos costaría reconocer el perfil de Málaga si la imaginamos con dos torres en la Catedral. A muchos no les importaría demasiado, pero para otros podría producir un efecto incómodo. Podemos relativizar este hecho si tenemos en cuenta que de los últimos quinientos años sólo los malagueños de los postreros doscientos han vivido con una sola torre. Los anteriores ni siquiera vieron la actual, y muchos fueron los que la conocieron sin el crucero. El impacto que nosotros recibiríamos sería ínfimo frente al gozo de las siguientes generaciones, que podrían disfrutar, como algo ya dado y de toda la vida, de una catedral conclusa. En cualquier caso, es posible minimizar el efecto psicológico si las obras se prolongaran lo suficiente como para que nuestra vista y nuestro espíritu se fueran adaptando suavemente, de manera que al acabarse la obra nos pareciese que la segunda torre ha estado ahí desde siempre, y que nos cueste recordar como eran las cosas antes (¿Quién añora ya, por ejemplo, la calle Larios con tráfico?). Visto lo que en nuestra tierra se alargan las grandes obras, no debe ser difícil marcarse un plazo amplio.
Queda por último el argumento económico. La financiación debería contemplarse como un esfuerzo mixto, público y privado, en el que participaran de forma proporcional Estado, Junta y Ayuntamiento. Junto a la participación pública, la ciudadanía debería asumir el protagonismo, canalizando por sí misma un proyecto que debe ser expresión de la energía de Málaga, tal y como ocurría en el pasado. Una asociación o comisión delegada, formada por personalidades independientes, ajenas al juego político, podría encabezar el proyecto buscando financiación a través de donaciones de empresas y particulares, fiestas, conciertos, casetas, venta de productos y cualquier otra forma imaginativa de obtener recursos. Se hizo una vez y puede volver a hacerse. Ya hemos dicho que el tiempo no es un gran enemigo. No es necesario un gran esfuerzo económico en tres o cuatro años intensos, sino un trabajo continuado y una voluntad decidida. La ciudad asumiría el proyecto como algo propio, un objetivo con el que sentirnos orgullosos y aun más identificados con nuestro patrimonio, puesto que el mismo sería resultado más que visible del empeño de un pueblo.
Otras ciudades así lo han hecho. Colonia concluyó las torres de su catedral a finales del siglo XIX y hoy sigue siendo uno de los templos más significativos del gótico alemán. También en esta centuria Barcelona finalizó la fachada de su principal basílica. La Almudena de Madrid, como bien podemos recordar, se consagró a finales del XX. Astorga presentaba un caso similar al de Málaga, con una torre inconclusa en la fachada principal, que fue finalmente erigida nada menos que en la tardía fecha de 1965. Pero el mejor ejemplo de gran templo en construcción es la Sagrada Familia, que en breve será consagrada por el papa y cuya edificación está aun lejos de finalizarse. Sus obras son parte habitual del paisaje barcelonés y no por ello pierden toda la fuerza creativa del genial Gaudí.
En 2028 se cumplirán 500 años desde que la Catedral nueva, la que hoy disfrutamos, iniciara su andadura por impulso de Bernardino de Contreras, provisor del obispo César Riario. Un año después de aquel 1528 se iniciaban las obras y esa andadura que aun no ha tenido su feliz destino. Una ciudad no es capital cultural porque lo decida una comisión. Es cultural porque así la construyen y la sienten sus habitantes, su ciudadanía. Más allá de los eventos y las efemérides, la cultura se manifiesta en la cotidianidad de los actos ciudadanos, en el día a día de las prácticas humanas donde el pensamiento y la creatividad toman contacto con la realidad. Pero la ilusión, el afán de altos logros y la identificación con proyectos colectivos pueden ayudar a reanimar una vida cultural algo aletargada, a sacudirse injustificados complejos y emprender el camino hacia nuevos horizontes. Es el momento de asociar la cultura al desarrollo, abandonar insostenibles propuestas basadas en la depredación del suelo y trabajar por alternativas productivas. De aquí al 2028 tenemos una nueva oportunidad de concluir nuestra catedral, o lo que es lo mismo, de iniciar la construcción de una nueva ciudad más imaginativa y sin lastres, tal y como la soñaron nuestros antepasados.
SERGIO RUIZ MATEO

NACIONALISMOS. PROGRAMA EMITIDO EN SALVADOS (LA SEXTA)

CONJUNTO DE VÍDEOS EMITIDOS EN EL PROGRAMA DE SALVADOS DEL FOLLONERO. ¿QUÉ ES EL NACIONALISMO? ¿QUÉ ES EL NACIONALISMO CATALÁN? ¿QUÉ ES EL NACIONALISMO ESPAÑOL? PASEN Y VEAN

TRAILER















¿POR QUÉ NO? SANTOS DOVAL VEGA

ARTÍCULO PUBLICADO EN EL NÚMERO 1099 DE XL SEMANAL EL 16 DE NOVIEMBRE DE 2008. SANTOS DOVAL VEGA.
¿Por qué no?
Me gustaría pedirle un favor a cualquier de los que están en contra de la recuperación de restos de desaparecidos de la Guerra Civil. Pónganse delante del hijo de un desaparecido que, tras largas y arduas pesquisas, por fin sabe dónde mataron y enterraron como un perro a su padre. Pónganse delante de él y mírenle a los ojos.

Reúnan en su interior los argumentos necesarios y respondan al interrogante que sus ojos anhelantes les lanzan: “¿Por qué no?”. Si son capaces de dar una sola razón de peso que no sea partidista, que sea absolutamente sincera, que responda al bienestar común, incluido el del hijo que tienen delante en ese momento esperando respuesta; que no trate de ocular miedos de no se sabe qué demonios escondidos; que cuando se den la vuelta, en su fuero interno sepan que es real y verdadero, incuestionable; que si se la hubieran dado a ustedes mismos realmente les hubiera convencido y hubieran desistido de su deseo de reencontrarse con sus seres queridos; si son capaces de hacer eso, yo les daré mi más sincera enhorabuena y en los ojos de quien los mira observarán el advenimiento de la paz. Pero mientras eso no ocurra y con toda la buena voluntad del mundo, o les pregunto: ¿Por qué no? Que alguien me responda.
Santos Doval Vega.

PREJUICIOSO Y PELIGROSO. ANA CORONADO.

ARTÍCULO PUBLICADO EN EL NÚMERO 1099 DE XL SEMANAL EL 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
PREJUICIOSO Y PELIGROSO. ANA CORONADO

Garzón, original donde los haya, se propone dar su nueva versión de la antigua obra de misericordia de enterrar a los muertos. Levantar de sus tumbas a las víctimas del franquismo es prejuicioso y peligroso. Cuántos de los que yacen en las fosas fueron sacrificados por desavenencias, envidias y odios particulares tan frecuentes en los pueblos.
Hasta Carrillo lo considera un disparate. Pero robar la paz a los muertos no va a ser gratis: 140 millones de euros en pruebas de ADN es el coste de la identificación de los cadáveres, ensayo no del todo fiable si los parientes supervivientes no lo son en el grado requerido. Dejemos a los muertos en la paz de los cementerios hasta el día del Juicio postrero. Sólo “El Que Sabe” dará a cada uno el pago de su acciones y a Garzón un tirón de orejas por haberse querido adelantar al Dios-Juez, aquel que tiene la última palabra sobre víctimas y verdugos.

CORTO EL AMBIDIESTRO SOBRE LA GUERRA CIVIL

CORTO COMPLETO EN http://fibabc.abc.es/videos/ambidiestro-445.html

DECIDME CÓMO ES UN ÁRBOL


DECIDME CÓMO ES UN ÁRBOL. MARCOS ANA

Decidme como es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire
recítame un horizonte sin cerradura
y sin llave como la choza de un pobre
decidme como es el beso de una mujer
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo

Aún las noches se perfuman de enamorados
que tiemblan de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa?
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa
22 años, ya olvidé
la dimensión de las cosas
su olor, su aroma
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque, digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron,
no puedo seguir
escucho los pasos del funcionario

EL GOBERNADOR CONTRA EL ESTADO. JUAN TORRES LÓPEZ

El gobernador contra el Estado. Juan Torres López.
En otras ocasiones he comentado ya en esta columna que las posiciones políticas del gobernador del Banco de España nacen de a una visión ideológica de las relaciones económicas que no se corresponde con la realidad. La mejor prueba de ello son sus continuos errores de análisis y predicción, fácilmente comprobables si a posteriori se contrastan sus declaraciones públicas con lo que efectivamente ha ido sucediendo, o los análisis que ha hecho el banco con la evolución real de la economía.

Así, pese a disponer de todos los medios a su disposición, el Banco de España y su gobernador (como los de otros países) fueron incapaces de prever la crisis financiera ni siquiera cuando estaba a dos palmos de sus narices. De no ser por la gravedad de la
situación, daría risa que quien ha demostrado tantas veces su falta de acierto y perspicacia en el análisis de la realidad se presente ahora a la ciudadanía como el que tiene las claves para salir de la crisis.
Y a pesar de disfrutar de todas las competencias políticas necesarias, el Banco de
España ha sido incapaz de cumplir con el principal objetivo que se le encomienda, evitar la subida de pecios, y ha permitido que los de la vivienda alcance los niveles más altos de la historia.
El gobernador mantiene también desde hace tiempo, como sus colegas del Banco Central Europeo, una posición sobre la política fiscal basada en una mera convicción ideológica sobre el papel del gasto público y de los impuestos que está frenando en toda Europa la posibilidad de crear actividad económica suficiente, de alcanzar pleno empleo y de proporcionar a su ciudadanía bienestar y progreso, en aras simplemente, de salvaguardar los intereses de las grandes empresas que dominan el mercado europeo y a las propias instituciones políticas. Como he dicho también en otras ocasiones, el gobernador miente además cuando analiza lo que está ocurriendo en la economía española. Si fuera la primera vez que lo dice se podría calificar como un error de análisis pero afirmar de forma ya tan reiterada que el "vertiginoso aumento del número de parados" se debe a "las disfuncionalidades en el funcionamiento de nuestro mercado laboral" es sencillamente una mentira. Porque lo que ha hecho y hace que tengamos tasas de paro tan elevadas no son ni las normas o instituciones laborales que regulan nuestro mercado laboral sino la falta de suficiente soporte productivo y la excesiva especialización de nuestra economía en la construcción que quizá sea la actividad económica más proclive a utilizar la mano de obra al socaire de los vaivenes del ciclo. Y el gobernador sabe perfectamente que por muchas reformas laborales que se lleven a cabo en la línea que él propone no se resolvería el problema del paro si nuestra economía sigue basándose en la especulación con el ladrillo, sin disponer de más capital social y, sobre todo, de un mayor componente de innovación y capacidad para generar valor añadido.
Pero si todo eso es grave, las declaraciones que hizo el gobernador en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados el pasado día 5 traspasan ya un nuevo e increíble Rubicón. No entraré ahora en algunas de sus manifestaciones más concretas y completamente infundadas, como que abrir las cajas de ahorro al capital privado les permitirá afrontar el futuro "sin necesidad de solicitar ayuda de los contribuyentes", cuando la realidad es que en España y en todo el mundo quien más ayuda ha recibido del Estado, ahora y antes, ha sido precisamente la banca privada. Me referiré a otras tres que considero mucho más graves y que , en mi opinión, merecen una censura social y política inmediata y contundente en defensa de nuestra democracia.
En primer lugar, me refiere al hecho de que Fernández Ordóñez dé órdenes al gobierno al señalarle imperativamente que "debe cumplir el objetivo de reducir el déficit hasta el 6% sobre el PIB en 2011", lo que significa ni más ni menos que el gobernador del Banco de España se arroga la función que desde que se acabó con las monarquías absolutistas corresponde al poder legislativo como expresión directa de la voluntad popular. Se diría que esa posición del gobernador es la expresión de su independencia y así lo es efectivamente. Pero ahí radica el problema porque de esa forma se manifiesta claramente que la existencia de una autoridad o institución independiente del Estado es materialmente incompatible con su carácter democrático. En la medida en que priva a los poderes representativos de capacidad material de decidir autónomamente en el ámbito de sus competencias constitucionales (como es elaborar libremente un presupuesto en el que se fijan los ingresos y gastos que se consideran más convenientes para los intereses de la nación) un banco central independiente actúa como un verdadero corsé, como una limitación material de la democracia.
Como decía el gran constitucionalista y primer presidente de nuestro Tribunal Constitucional Manuel García-Pelayo "es ingenuo suponer que en la mayoría de los casos el instrumentario técnico esté en condiciones de proporcionar la única, mejor y, por tanto, indiscutida vía posible. Lo cierto es que las políticas económicas favorecen a unos intereses y lesionan a otros y que (…) en la mayoría de los casos, los costos de las soluciones dadas se reparten desigualmente entre los distintos grupos o estratos de la población" (Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza, Madrid, 1990, pág. 74).
Otra cosa es que deba gozar de autonomía para desarrollar la política monetaria que responda a unos objetivos generales de política económica que deben ser definidos con los poderes representativos y que, en todo caso, debe aplicarse coordinadamente con la fiscal, nunca como una restricción de esta última.
En segundo lugar, me refiero a las declaraciones del gobernador en el debate con los parlamentarios, cuando afirmó que "las comunidades son soberanas hasta cierto punto si nos fastidian a todos". Una auténtica barbaridad que no solo pone en cuestión nuestro ordenamiento constitucional sino que responde a ese nuevo tipo de pensamiento totalitario que permite a quien lo sostiene considerarse a sí mismo como exclusivo intérprete y depositario de "todos" los intereses sociales.
Es una aberración insensata considerar que las comunidades autónomas son ajenas al "todos", como si sus gobiernos no fueran la expresión democrática de la voluntad popular y parte del todo y cuyo poder soberano (que no es ni puede ser otro que el que les da la constitución) no puede quedar al albur de lo que afirme una autoridad independiente que se siente intérprete inequívoco de lo que beneficia o "fastidia a todos" los demás. Es evidente que la política fiscal de las comunidades autónomas debe diseñarse en el marco de la de todo el Estado pero no en términos de una cesión de soberanía sino de su ejercicio compartido y, mucho menos, en virtud del criterio que establezca unilateralmente un poder que no está ni puede estar concebido para imponerse a los demás. Finalmente, me refiero también a la posición que adopta el gobernador ante los ataques que sufre la economía española, que forman parte de lo que en su día calificó el presidente de la Junta de Andalucía como "terrorismo financiero".
Cabría pensar, a la vista está que ingenuamente, que cuando un Estado democrático se ve amenazado sus autoridades, y más específicamente el gobernador de su banco central dada la naturaleza de esos ataques, debería ponerse a su lado, y como un servidor fiel defenderlo de los peligros que suponen. Sin embargo, en lugar de censurar a quienes especulan y constantemente difunden incluso falsedades sobre la economía española, el gobernador aviva las llamas que encienden poniendo en duda los daros del gobierno y llama a complacerlos y a aceptar sus chantaje para ganar una credibilidad que, a la vista está, nunca garantiza que los mercados actúen de un modo menos depredador frente a nuestra economía. No sirve el gobernador a su estado sino que actúa en su contra al dar alas a quienes lo están atacando Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo científico de ATTAC-España. Su web personal: www.juantorreslopez.com

EL NAUFRAGIO SILENCIOSO. TEODORO LEÓN GROSS

EL NAUFRAGIO SILENCIOSO. TEODORO LEÓN GROSS. ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO SUR
Cincuenta mil personas han perdido su trabajo en septiembre, y uno de cada diez era de Málaga. El drama silencioso no se desangra por goteo, sino por la herida abierta del modelo tras una orgía de irracionalidad –esa burbuja de una economía divorciada de la realidad sobre promesas ficticias como describe John Cassidy en ‘Por qué quiebran los mercados’- y una clase dirigente que ha claudicado de sus responsabilidades esperando la mano invisible del mercado para que meza la cuna.

Como sucede con esas matanzas tercermundistas que sacan del anonimato una crisis humanitaria por unas horas a los ojos del planeta antes de volver a su agonía distante, el paro ya sólo es ese dato estadístico que cada mes invade la actualidad durante veinticuatro horas. La hiperrealidad narcotiza y cansa; y por eso, a partir de cierto momento, este drama de destrucción masiva dejó de ser noticia. Son simplemente parte del paisaje, una singularidad como la catedral manca o ver África por las mañanas flotando sobre el mar de Alborán. En Málaga hay registrados ciento setenta mil, tal vez sean más. Es una cifra bestial, y sin embargo resultan bastante invisibles, casi transparentes, quizá en la cola en los ambulatorios para la receta de unos antidepresivos o naufragando en la ciénaga vertical de la televisión.
La peor noticia para los parados es no ser noticia. La certeza de formar parte de la rutina. Mientras se habla de 2017 para salir del pozo, debe de ser realmente desolador ver a los dirigentes políticos enredados en polémicas estériles con eslóganes a la carta o disparándose encuestas de fabricación casera, a los acusados del Caso Malaya descojonarse de risa mientras sus espléndidos abogados van desmontando la ilusión de hacer justicia, a los líderes de opinión en columnas como ésta dedicadas a desentrañar claves fútiles sobre nimiedades como el peso electoral de las falsas princesas del pueblo, análisis sesudos para desentrañar el esquema de juego del once de Ferreira, odas a los cruceros de lujo en el puerto o al chalé alquilado por el jeque en Málaga. De repente hay una portada reveladora, como la que ayer titulaba aquí ‘septiembre negro’ asociando el paro al terror, pero la mecánica de la información tiene claves que acaban por acallar ese eco. Todavía hay quien exhibe el ‘milagro de Málaga’, ese despegue espectacular que ha dejado unas pocas decenas de millonarios y una cifra record de parados que creyeron tener su trozo en aquel pastel que se medía por las ventas de automóviles de lujo en la Costa. Sólo en Málaga se suman más parados que en toda Cataluña. El cono sur de Nerja a Sanlúcar concentra la peor cara de la catástrofe; y realmente hay pocos motivos para tener fe.

ENAMORARSE, AMARA Y QUERER. TOMÁS MORALES

ENAMORARSE, AMAR Y QUERER.
“Estoy enamorado de Elsa”.
“Amo a Elsa”.
“Elsa y yo nos queremos”.

Parece que todo es igual, pero no.

Yo, como tantísima gente de mi generación, leía y meditaba con fruición a ese judío, místico ateo, teólogo, filósofo, psicólogo y sociólogo, que le había añadido la “libertad” al freudismo y al marxismo, me refiero a Erich Fröm y a su “Arte de amar”, a su “Miedo a la libertad”, aunque yo disfrutaba, sobre todo con “Y seréis como dioses”.

“El amor –dice E.Fröm- es un arte, una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad”.
“Amor es decisión de amar a una persona y compromiso de seguir amándola”.
Distingue Fröm varios tipos de amor: “amor autopersonal” o de autoestima, “amor maternal”, “amor filial”, “amor fraternal” que también incluye el amor al prójimo, “amor de amistad”, “amor a la patria”, “amor a Dios”, “amor a los animales”, “amor a las plantas”, “amor a las flores”, “amor a las ideas”, “amor a la poesía”,….

Los griegos (siempre los griegos) disponían de cuatro palabras al referirse al amor: 1.- “Filía” o amor entre amigos. 2.- “Eros” o amor romántico o sexual. 3.- “Ágape” o amor incondicional; y 4.- “Storge” o amor afectivo o familiar.

Pero “amar” no es “enamorarse”.

Enamorarse es muy fácil, amar es más difícil.
Enamorarse es mariposear, es ir de flor en flor, “culito veo, culito quiero”. Amar, sin embargo, es renunciar a todas las demás flores para quedarse sólo en ésta.
De lo primero que uno se enamora es del cuerpo, de lo que esa persona tiene; la meta es seducirla. Una vez hecho, ¡a otra cosa mariposa!. Enamorarse es una actividad siempre en movimiento.
Amar no. Se ama el alma de esa otra persona, lo que es. Amar es quedarse, es detenerse, pararse.
El que se enamora es como el cazador, que lo que quiere es cobrar la pieza, sin pararse a mirar si la perdiz es macho o hembra, o el conejo es coneja.

Enamorarse es un sentimiento individual, muy intenso, que puede ser correspondido o no. Es la fase inicial, que conlleva fecha de caducidad. Al enamoramiento se le ha llamado “locura transitoria” y “secuestro mental”. El enamorarse no tiene edad, puede uno enamorarse a cualquier edad. Para el enamorado la otra persona es fascinante, es maravillosa, porque no la ve como ella es, sino idealizada, recalcando las virtudes y ciego para los defectos. El otro no es un ser real, sino ideal o idealizado. Es el “contigo, pan y cebolla” y el “contigo viviría hasta debajo de un puente”. Es una fase muy fuerte, obstaculiza o anula otras tareas (estudio, trabajo, familia,…) pero es un estado pasajero. La intensidad del enamoramiento no está hecha para durar mucho, sino para hechizar, para conquistar.
“Cuando una persona se enamora –leo la última noticia- doce áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar los productos químicos que inducen a la euforia, como son la dopamina, la oxitocina y la adrenalina”.
No es de extrañar que, al estar tan ocupado el cerebro, relegue otras tareas tan o más urgentes.

El enamorado, además, suele ser un malabarista verbal, usa una retórica edulcorada para encandilar a la otra persona, que cae rendida a sus pies.
¿Por qué D. Juan Tenorio como canon y prototipo y no Romeo, Marco Antonio, Calixto, Otelo, incluso, Don Quijote?
D. Juan es un enamoradizo impenitente, que suelta palabras bonitas envueltas en papel de celofán (“no es verdad Ángel de amor,…Paloma mía,..Gacela mía,….Estrella mía….Hermosa mía…. “están respirando amor”), es un cautivador, “de vista fascinadora, de palabra seductora…”es un calavera sin escrúpulos: “por donde quiera que fui/ la Razón atropellé, / la Virtud escarnecí, / a la Justicia burlé / y a las mujeres vendí”.
¿A qué tipo de mujeres?. A todas. “yo a las cabañas bajé (a las plebeyas) / yo a los palacios subí (a las damas) / yo a los claustros escalé (Dñª Inés, la monja novicia, consagrada a Dios, a quien le disputa la mujer).
“… lo sagrado…ni clérigo ni seglar…”
¿A cuántas? Le pregunta Don Luis: “¿cuántos días empleáis / en cada mujer, Don Juan?. // “partid los días del año / entre los que ahí encontráis (suma y divide) : UNO para enamorarlas / OTRO para conseguirlas / OTRO para abandonarlas / DOS para sustituirlas / y una HORA para olvidarlas”

“No sé qué fascinación / en mis sentidos ejerce / que siempre hacia él se me tuercen / la mente y el corazón”.
“Tu presencia me enajena / tus palabras me alucinan / tus ojos me fascinan / y tu aliento me envenena”.
Respuestas de Dñª Inés.

Pero este “conquistador insensible, que sólo quiere engatusarlas para poseerlas, un practicante del método kleenes, pero que no se deja conquistar, se mutará en un conquistador conquistado”.
Ha jugado al amor, con el enamoramiento, y ha caído en las redes del amor (ésta es la moraleja). De la apuesta inicial (ésta, la novicia, como una más, de mi colección) ha pasado al compromiso (por lo tanto a la renuncia a las demás).
“No es un amor terrenal / que cual ráfaga se apaga. / Es incendio que se traga…”

De “cazador” de cuerpos femeninos, nadando en un caldo de endorfinas hasta poseerlas y sólo para poseerlas, a “cazado” por el alma de una novicia.
Este condenado, que iría de patitas”, al infierno, por enamoradizo canalla e impenitente, por usar a las personas como medios, como trofeos que exhibir, quedará redimido al caer en el amor salvador.

Para el enamorado, su pareja es perfecta, es la persona más maravillosa del mundo mundial. Las verrugas son lunares, la cojera es garbo al andar, los ronquidos son melodías repetidas, no es gorda, sólo un poco rellenita,…
El enamoradizo suele ser un mal amante.

Quizá sea verdad lo que dicen: “empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados” o “el enamoramiento es sólo la introducción o el prólogo al amor”. Pero hay mucha gente que sólo sabe prologar, pero no novelar.

El amor no se dice; el amor o se ve o no hay amor.
Cuando uno de los dos dice al otro: “dime que me amas”. El otro, si la ama, de verdad, debería responder: “¿es que no lo ves, con tus ojos, te lo tengo que decir con mi voz”?. ¡Malo¡.
Alguien ha dicho que para amar a una persona, ésta no tiene que ser bellísima, sino ser lo suficientemente poco fea para que sea posible un acercamiento que posibilite el conocimiento, paso previo y necesario para el amor.
Amar no es enamorarse. Amar es obrar (“obras son amores”). Amar es dar y darse sin esperar nada a cambio. No se ama para ser amado (la madre, “el amor materno” es el mejor prototipo del amor, el amor incondicional). No se busca ni se intenta la reciprocidad. Sencillamente, se ama y ya está. La felicidad del que ama está en el dar, pero ese dar no es quitarse algo, privarse de algo, para dárselo a la persona amada. Amar es compartir lo mejor de sí mismo con otra u otras personas. Y puede que no se vea correspondido en igual medida. Uno es feliz viendo a la otra persona feliz. Por eso el que ama respeta a la otra persona como es, con sus virtudes y sus defectos. No intenta cambiarla, moldearla, hacerla a la medida de uno.

Creo que era Unamuno el que decía: “si, de verdad me amas, ámame como soy, no como tú quieres que sea, estarías amándote a ti mismo en mí”.
En el amor hasta sobran las palabras, tan necesarias en el enamoramiento pasajero.
Cuando uno de los dos llega a decir: “si lo sé no me caso”, habría que preguntarle con quien pensaba él/ella que iba a casarse. ¿Con la persona perfecta, idolatrada, ideal,… o con una persona normal, con virtudes y defectos?.
El que se enamora sólo ama las coincidencias; el que ama acepta y se enamora, también, de las diferencias.
Porque amar es ver y aceptar los defectos del otro y ayudarle a superarlos. Porque el amor no está en las nubes, tiene los pies en el suelo.
En el amor no hay príncipes azules, sino personas nunca ideales y perfectas.

Si el enamoramiento es una conquista, con vencedor y vencido, en el amor no hay lucha, sino camaradería y convivencia.
Uno puede enamorarse sin ser correspondido, pero en el amor entre personas adultas uno no puede amar a quien no lo ama, porque, en contra de lo que se dice, “el amor no es ciego” (el enamoramiento, quizá, sí).
Amamos lo que el otro es, pero también lo que sabemos que el otro puede llegar a ser.
Empezamos, realmente, a amar, no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando aprendemos a ver perfectamente a una persona imperfecta.
Pero al sentirse amado se corresponde con amor, sin ser, éste, solicitado ni exigido.


Quererse es darse y tomarse recíprocamente.
“¿De qué sirve que el entendimiento se adelante, si el corazón se queda?”.
Querer no es desear. Se desea todo lo bueno, lo bello,… porque lo que se desean son los fines. “El deseo, ese gran agujero” que nunca se colma ni se calma.
Desear no es querer. El que todo y sólo desea, nada quiere.
Querer es arrostrar, también, con los medios que nos lleva a la meta. Se ama la meta y se va amando mientras se va.
El verbo “querer” en latín se dice “volo, vis velle, volui”. De aquí viene “veleidoso”, el veleta que lo quiere todo, pero que, en cuanto se presenta el primer obstáculo, desiste y… “a otra cosa, mariposa”. El enamorado es un corto de vista, que ve lo que no hay o lo ve como no es.

El querer es un kit completo, son los fines y los medios los queridos, por eso nunca se desanima, el esfuerzo y el tesón siempre están presentes, el desánimo no existe; el desear, en cambio, es sólo espuma, basta soplar para que se diluya.
Los que se quieren siembre están ayudándose mutuamente.

No es, pues, igual “enamorarse” (girar alrededor del propio ombligo) que “amar” (hacerle bien al otro), ni que “quererse” (hacerse el bien mutuamente).

Amigo, lector de estas líneas, aunque no estés ENAMORADO, AMA, en la acción ya va un premio. Si, además, la otra persona te responde, AMÁNDOTE, entonces es que OS QUERÉIS.

Y esto, EL QUERERSE, es ya…..¡LA LECHE¡
TOMÁS MORALES

CON LENGUA O SIN LENGUA. ARTURO PÉREZ REVERTE

CON LENGUA O SIN LENGUA. ARTURO PÉREZ REVERTE. ARTÍCULO APARECIDO EN XL SEMANAL

Me gusta el centro de Madrid. Es mestizo y cosmopolita: una especie de legión extranjera donde cualquiera puede enrolarse. Es ésta una ciudad bronca, generosa, con una potencia cultural extraordinaria que quisieran para sí otras urbes que van de modernas. Es cierto que casi todos los lugares castizos que amaba han dejado de serlo. En vano busco la huella de Felipe y Mari Pepa, o la de esos pícaros que encarnó en el cine el gran Tony Leblanc por los años 50. Tampoco del Madrid elegante –Pasapoga, Chicote, Fuyma– queda apenas rastro, y el chotis famoso de Agustín Lara dejó de tener sentido. Sin embargo, pasear por el centro es una experiencia intensa de la ciudad, la Europa que representa, el mundo que, para bien o para mal, nos pertenece y espera. No digo que este Madrid me guste más que el otro. Desde luego que no. Falta educación y sobran maneras bajunas. Pero es lo que hay, y lo que queremos que haya. Como tal debo aceptarlo, considerando sus virtudes y ventajas. De lo que no cabe duda es de que se trata de un Madrid más luminoso, justo y libre. Vaya una cosa por la otra.

Pienso en ello mientras camino por la acera de la Gran Vía. Hay allí dos viejos roqueros cubiertos de tatuajes, habituales del sitio. También lumis variopintas, un negro que toca el saxo, un limpiabotas mejicano –el rey del brillo, afirma el cajón– y una librería que sigue viva y llena de gente. Frente a un semáforo en rojo se abraza una pareja. Son dos hombres jóvenes. Lo hacen con mucha naturalidad y afecto. Con ternura. Uno le pasa una mano por la nuca al otro, acariciando su cabello. No hay en ellos nada de extravagante, o escandaloso. La actitud es propia de una pareja cualquiera, heterosexual o no. Otra cosa sería –mis reflejos son viejos y automáticos, qué remedio– dos pavos metiéndose la lengua y sobándose sin recato. Eso lo estimaría tan desagradable como si lo hicieran un pavo y una pava. No por cuestiones morales, sino por simple estética. Hay momentos y lugares para cada cosa. Creo. Por eso no me agradan los que se magrean excesivamente en público, sean hombres, mujeres, pareja convencional o pareja de la Guardia Civil. Me parece una falta de consideración. Una ordinariez propia de gentuza.


Hay a mi lado un fulano que mira a la pareja con cara de desagrado y luego se vuelve hacia mí, como buscando complicidad. No dice nada, pero es evidente lo que piensa. Menudo espectáculo, etcétera. En ésas el semáforo se pone en verde, todos seguimos adelante, y me quedo con la inquietud de si el que me miró se lleva la impresión de que comparto su enfoque del asunto. Me habría gustado contarle algo personal. Un recuerdo de juventud: parque de ciudad mediterránea y pareja de dieciséis o diecisiete años, chico y chica sentados en un banco, ella con la cabeza apoyada en el hombro de él. Y en ésas, un guarda jurado de los de antes, con bandolera de cuero y chapa dorada, parándose delante para darles la bronca por la actitud. El representante de la autoridad, o sea. El esbirro estúpido de un sistema hipócrita regido por curas que tonteaban con niñitos en el cole y por espadones de comunión diaria, casados con loros resecos que meaban agua bendita, ganándose el sucio jornal de la decencia a costa de dos chicos sentados en un banco. «A ver si tenemos posturas más decentes», fueron las palabras exactas de aquel cerdo vestido de pana marrón. Y cuando –ella, avergonzada, mantenía el rostro oculto en el hombro de él– el jovencito se encaró con el guarda diciendo que la chica estaba mareada y se apoyaba por eso, el otro, chulesco, perdonavidas, con esa insolencia que los mierdas con autoridad suelen mostrar ante los más débiles, respondió: «Pues en cuanto se espabile, largo de aquí. Y ligeritos». Y aquel muchacho, que cuarenta años después todavía recuerda aquello con impotencia y rubor, lamentó no tener edad suficiente para levantarse y, con alguna garantía de éxito, intentar romperle la cara a ese hijo de puta.

Calculo ahora, recordando, la suerte que habrían corrido entonces los dos hombres jóvenes abrazados del semáforo. La que corrieron tantos por menos de eso, a manos de representantes de la autoridad, de guardas jurados y guardias ejemplares, custodios celosos de la moral y las buenas costumbres. Cuánto sufrimiento y cuánta amargura irreparables. Cuánta injusticia. Por eso merece la pena lo ganado desde entonces, a cambio de otras cosas, buenas o malas, que se quedaron en el camino. Con miserables como el del parque dedicados hoy –por desgracia, nunca faltarán voluntarios para delatar o reprimir a otros– a menesteres menos evidentes y grotescos. Así que, concluyo, bendito sea este Madrid donde pueden abrazarse dos jóvenes en la calle sin que un sicario a sueldo del obispo o el comisario de turno los importune con su vileza insolente. Puestos a elegir entre esto y aquello, incluso violentando las buenas maneras, prefiero verlos meterse la lengua. Hasta dentro.

¿HASTA DÓNDE UNA PERSONA ES UN PRESUPUESTO?


Atención Primaria

Todos nos preguntamos porque cuando acudimos a nuestro médico de cabecera en la mayoría de los casos, se nos niega pruebas, especialistas, etc. Una amiga que ejerce como doctora de atención primaria en un pueblecito me explicó que a cada uno de los médicos se le asigna un presupuesto anual, que tiene que repartir entre todos los usuarios que le pertenezcan. A más pacientes, menos prestaciones recibiremos.

MANIFIESTO CONTRA LA LEY ELECTORAL. TEODULFO LAGUNERO

MANIFIESTO CONTRA LA ACTUAL LEY ELECTORAL
La Ley electoral es anticonstitucional, antidemocrática, injusta e inmoral. Es intolerable y no se debe consentir. De mantenerse ésta, España seguirá sin ser una democracia plena -hoy no lo es, porque el Parlamento no representa la voluntad popular-. Dos partidos políticos que se arrogan la representación de la voluntad del pueblo, cuando no lo tienen, pues más de tres millones de españoles no están representados en el Parlamento o lo están sin que unos votos valgan igual que otros. Es decir que los ciudadanos no son todos iguales, ni tienen los mismos derechos. En las elecciones de 2008, más del 8% de los votos a las candidaturas no tuvieron representación parlamentaria o la tuvieron sin igualdad. Ello supone que el Gobierno no está elegido democráticamente. Tampoco la oposición. Por lo tanto, el gobierno salido de ese Parlamento no es democrático ni constitucional, sino impuesto a los españoles.

Las elecciones de 1977 que teóricamente daban fin a la dictadura fascista, se regularon por un Decreto Ley dictado por un gobierno franquista. Las de 1979, ya con La Constitución aprobada el 29 de diciembre de 1978, se celebraron reguladas por un Real Decreto semejante al primero, a pesar de ser ya ser constitucionales. Las de 1982 continuaron celebrándose por Decretos Ley no constitucionales. El mandato constitucional ordenando que una Ley orgánica regulase el sistema electoral, respetando su mandato no se cumplió hasta ocho años después de aprobada La Constitución con la aprobación de La Ley electoral del 20.04.1986. Sin embargo, esta Ley electoral que aún rige las elecciones en España -después de 33 años-, es una reproducción igual en lo fundamental del primer Decreto Ley dictado por el último Gobierno franquista y no respeta La Constitución.

La Ley electoral infringe el Art. 68.3 de La Constitución que establece: “La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional”, después de haber dicho en el punto 1º que los Diputados serán: “elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto” ¿Dónde está la representación proporcional y el sufragio igual cuando unos diputados necesitan casi 500.000 votos para ser elegidos y otros, nueve veces menos como el PNV, o 7,26% veces menos como el PP, o 7,25% menos con el PSOE? ¿Son iguales ante la Ley todos los ciudadanos? ¿Se respeta el Art. 14 que proclama que “Todos los españoles son iguales ante la Ley”?

Los medios de información públicos nacionales, autonómicos y locales, discriminan a partidos y ciudadanos cuando el Art. 20.3 sostiene que los medios de comunicación social dependientes de cualquier Ente público garantizarán el acceso a ellos a los grupos sociales y políticos respetando el pluralismo de la sociedad. ¿Se cumple este mandato con los resultados de este sistema electoral? Tampoco se respeta el Art. 149.1 primero: “El Estado tiene competencia exclusiva: “la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos….””

La Constitución ni siquiera se respeta su Art. primero: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. ¿Se respeta la igualdad y hay pluralismo político en todos los Parlamentos que ha elegido el pueblo español en los 33 años transcurridos desde que se dio paso de la dictadura a la democracia? El Art. sexto, insiste: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política” ¿Expresan los actuales partidos político el pluralismo y la voluntad popular cuando unos necesitan cerca de 500.000 votos y otros solo 51.000 o 66.000? El Art. 9, en su punto 2, exige: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran, sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social” ¿La Ley electoral actual mantenida por los dos partidos mayoritarios contra toda protesta y exigencia pública, cumplen el mandado constitucional de remover los obstáculos -evidentemente en este caso la Ley electoral- que impide y dificulta la plenitud de la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social?

Las nueve elecciones celebradas ya en la actual etapa “democrática” con la aplicación de la injusta Ley electoral ha ido distorsionando, no solo mediante los votos no válidos o irrelevantes, sino también induciendo a los ciudadanos a votar a uno u otro partido de los dos mayoritarios -sobre todo al PSOE- para pretender que su voto fuese “útil”, pues si votaban al partido que libremente consideraban oportuno, ese voto no tendría ninguna validez. Así se ha consolidado el actual bipartidismo imperfecto que, repetimos, no es democrático, ni constitucional, ni supone que el Parlamento represente la voluntad del pueblo.

Se podría alegar que el sistema mayoritario se aplica en algunos países. Cierto, pero en esos países no lo impide una Constitución, mientras que en España La Constitución lo prohíbe, pues en todo su articulado insiste en que debe regir el sistema proporcional, esto es, que un voto es igual a otro voto. Para intentar implantar el sistema mayoritario, abría que cambiar La Constitución. Ahora bien, cuando el pueblo español es partidario virtualmente en el 100% de que no se cometan las injusticias de que un diputado necesite 500.000 votos y otro del PNV solo 51.000, será muy difícil que el pueblo español apruebe en referéndum una constitución que perpetúe esta barbaridad.

Cuando el Gobierno reparte 81 millones de Euros entre los partidos políticos, lo hace adjudicándose el PSOE y el PP importantes cantidades, que con unas elecciones democráticas y constitucionales, correspondería en parte a los partidos nacionales minoritarios. Así, el PSOE se ha repartido cada año 1.805.040 Euros que debían corresponder a Izquierda Unida y 1.098.501 Euros a UPyD. Sin embargo, todos los ciudadanos pagan -o deben de pagar- los impuestos que les corresponde, reciban o no de manera justa las subvenciones del Estado a sus partidos. Se infringe el punto 2 del Art. 31 de La Constitución.

Las consecuencias de esta Ley electoral ha supuesto, además, que se haya perpetuado en España las políticas de la corrupción, el despilfarro, la crispación, el que partidos y políticos actúen en beneficio propio y no en el interés de España, quitándose únicamente por el oportunismo electoral para así poder alcanzar el poder. Para la oposición vale “cuando peor mejor”. Esta es la razón del desprestigio de la política y los políticos que, por desgracia, anida en la mayoría del pueblo español que mantiene el gravísimo disparate de considerar que todos los políticos son igualmente corruptos, y que da lo mismo votar a unos que a otros o no votar.

La gravedad de este desprestigio de la política, supone también el desprestigio de la democracia. Sencillamente se está fraguando un caldo de cultivo que puede llegar hasta hacer posible la desaparición de la democracia y la implantación de un nuevo fascismo, cualquiera que sea la forma que hoy adopte éste, pero que sin lugar a dudas, será fascismo.

Frente a este estado de cosas, todos los firmantes de este manifiesto, exigimos a los mal elegidos representantes del Parlamento actual en España, que antes de convocarse las próximas elecciones de 2012, se proceda a modificar la Ley electoral de 20.01.1986 por una Ley electoral que al menos atienda el dictamen del Consejo de Estado, para que sea democrática, justa y constitucional, en el que todos los ciudadanos sean iguales y tengan los mismos derechos a estar representados en el Parlamento.

Pedimos a todos los ciudadanos que mediante todos los procedimientos legales -absolutamente todos- insten a este Parlamento a cambiar la Ley electoral.

DENUNICA EDUCACIÓN. PLATAFORMA TGD/TEA

DENUNICA PROBLEMAS EDUCACIÓN
La plataforma TGD/TEA en su reunión con el delegado de Educación de Málaga muestra algunos de los males de la educación andaluza.
Ausencia de monitores para atender a los alumnos.

Ausencia de monitores para atender a los alumnos en comedor o en aula matinal, llegando a impedir a los alumnos con TGD/TEA/Autismo, a asistir a dichos servicios por no existir contratación de monitores que cubran ese horario.

Ratio al límite o sobrepasada legalmente tanto en las aulas específicas como en las aulas ordinarias. Los grupos están al máximo, y con el mínimo de personal posible. Más alumnos para ser atendidos por menos personal.

La falta de especialistas en audición y lenguaje es una tónica general en toda la provincia.

Los maestros especialistas en pedagogía terapéutica si bien son más en número, deben atender a tantos alumnos que el tiempo de intervención se ve muy reducido, teniendo que dar cobertura educativa a muchos alumnos en poco tiempo, o viéndose obligados a no dar los apoyos dentro del aula (como marca y recomienda la ley), sino fuera de la misma, saltándose los principios de inclusión educativa por un lado y de adaptación individualizada por otro, ya que en ocasiones los reagrupan en pequeños grupos que no están regulados de ninguna forma: vacío legal.

Esto último ocurre exactamente igual con los especialistas en Audición y lenguaje, ni pueden intervenir dentro del aula, ni pueden dar cobertura individualizada fuera de la misma. El número horas de apoyo a la semana que reciben los alumnos con TGD/TEA es reducidísimo teniendo en cuenta las recomendaciones de los especialistas.

Falta de lugares adecuados para la atención de nuestros hijos en los centros educativos, normalmente terminan recluídos en espacios muy pequeños y con pocos recursos especializados.

La mayoría de los centros educativos no son accesibles en lo que se refiere al uso de pictogramas o claves visuales para señalizar los recintos en los que se mueven nuestros hijos. el TEACH no es de uso y conocimiento generalizado en los centros donde hay alumnos con autismo y no se están siguiendo las recomendaciones que dan los expertos de la propia Junta de Andalucia.

La informática y la supuesta gran inversión en ordenadores no ha llegado a la educación especial donde no hay inversión en material táctil o programas específicos especializados, tampoco PDA ni aplicación de programas pioneros andaluces como el Programa Sc@ut de la Universidad de Granada.

Las aulas especíicas son heterogéneas, atienden a alumnos con diferentes edades, diferentes niveles, incluso diferentes y opuestas diversidades, no estando asegurada en las mismas ni la atención de P.T. y A.L exclusivas, ni por supuesto la presencia permanente de monitores.
Tampoco está regulada la necesidad de que el aula específica se abra al colegio, y que haya obligatoriamente que establecer actividades inclusivas en el mismo. Realmente por ley, los alumnos que están en un aula específica tienen su inclusión educativa a merced de la buena voluntad de quienes les rodean. Pero si un colegio o instituto no desea hacer que este alumnado participe y se incluya en algunas asignaturas o actividades de todo el colegio, los alumnos de las aulas específicas se convierten en los marginados dentro del mismo centro, sin contactar con sus iguales en ninguna ocasión. Para evitar esto, debería seguirse algún protocolo de actuación que exigiera a los centros la elaboración de un cierto número de horas y de actividades inclusivas en las que participaran TODOS los alumnos independientemente del nivel, o tipo de escolarización que tengan. Y que esto se incluya en los planes de centro como objetivos y finalidades de los colegios: inclusión educativa a través de las actividades que se diseñen para ello, y a lo largo de todo el curso.

Tampoco están desarrollados los programas de protección de nuestros chicos contra abusos y acosos, especialmente en recreos, y horario no lectivo. Ni hay monitores para realizar el apoyo social que necesitan en estas horas, ni tampoco una formación docente adecuada en este tema. Habría que desarrollar proyectos de inclusión social de nuestros hijos entre iguales aprovechando estos espacios no lectivos más naturales: patios, recreos, salidas y entradas de clase, aula matinal, comedor, extraescolares, excursiones... Se necesita urgentemente el desarrollo de plantes de habilidades sociales para nuestros hijos y de intervención en el juego y los espacios con iguales.

Sigue sin desarrollarse para la provincia programas específicos de alimentación para ser aplicados a los alumnos con TEA que acuden a los comedores. Si ya de por si el tema de los comedores en la provincia se ha convertido en una lucha entre padres y administración, aún lo es más en el caso de la educación especial. Observamos atónitos cómo alumnos musulmanes tienen dietas adaptadas a su religión, los diabéticos y celíacos reciben también dietas especiales. Pero no se acepta la necesidad de adaptar la dieta del comedor a algunas restricciones que pueden tener algunos alumnos con autismo, hay casos en los que se niegan a triturar primeros platos o dar algunos platos alternativos a pesar de haber presentado a la empresa del comedor informes médicos que explican las restricciones de dichos alumnos. Y aún así, los comedores y los trabajadores de los mismos se niegan a adaptar la alimentación de los comedores a las restricciones de niños o chicos con autismo, dejádolos algunos días sin comer y la mayoría sin recibir una atención adecuada a su diversidad.

Las excursiones deben ser para todos y no se puede obligar a ningún padre a ir a la excursión como moneda de cambio para que así pueda acudir su hijo. Si lo desea el padre puede colaborar con el centro, pero no puede ser quese plantee como condición que si el padre no va, el alumno queda fuera de la excursión. Eso es discriminatorio e ilegal. El colegio deberá organizar actividades en las que participe TODO EL ALUMNADO para las que vaya dirigidas, y ser accesibles para todos.

Hay ya información sobre profesores que ante la falta de monitores y personal se han negado a participar en las excursiones, cuando tienen en sus cursos alumnos con autismo. Y legalmente pueden hacerlo. Los docentes no tienen obligación de realizar excursiones, se pueden negar a participar. Vemos que esta es la opción que toman los tutores de cursos en los que hay alumnos con autismo. Como se ven solos ante la excursión y no hay personal de apoyo que los acompañe, deciden que no van a la misma. Todos los alumnos salen perjudicados, e indirectamente se culpa a nuestros hijos de estas decisiones, cuando ellos son las primeras víctimas de un sistema que no está contando con ellos como alumnos de pleno derecho.

Vemos también muy necesario que se invierta en formación docente, no solo específica en autismo, sino sencillamente de concienciación sobre inclusion educativa y conocimiento de las leyes vigentes al respecto. Nos encontramos a menudo con situaciones en las que incluso las directivas de los colegios desconocen la legalidad que deben manejar en relación con nuestros hijos, sus derechos y deberes.

Se necesita un gran trabajo de apoyo a los orientadores, que siguen siendo muy pocos en número, especialmente en lo que se refiere a los colegios de primaria. Creemos que se debería crear la función de orientador de Colegio de infantil y primaria. ¿Por qué en los Institutos hay un orientador y no en los colegios?La función orientadora es fundamental y falla por falta de formación específica en autismo de los equipos de orientación, pero también por falta de tiempo para atender a un elevado censo de colegios y de alumnos con diversidad. En muchos casos los equipos apenas tienen tiempo a lo largo de todo el año para poco más que hacer los nuevos dictámentes y apoyar al profesorado en la elaboración de las programaciones y adaptaciones curriculares. A nuestros hijos apenas tienen tiempo para verlos y conocerlos y mucho menos hacer un seguimiento psicopedagógico.

Falta de PCPI o de Programas profesionales dirigidos a conseguir un trabajo adaptado en la adolescencia. Tras terminar la ESO, o la Educación especial, nuestros hijos salen sin una opción de futuro.

Mientras que otros colectivos tienen convenios con la Junta de Andalucía para conseguir trabajos adaptados y subvenciones aplicadas a la contratación, nuestros hijos no tienen otra salida que un centro de día o una residencia.

Eso no debería ser así. Una forma de afrontar esto podría ser ofertar por parte de la Administración salidas educativas para los jóvenes con autismo, más allá de cumplir con la legalidad de que estén en el sistema educativo hasta los 20 años. Hay Programas de Capacitación Profesional y Grados formativos dirigidos a personas con autismo que están funcionando con mucho éxito en otros lugares en este pais. Pero aquí no existen. Deben aplicarse ya.

Tampoco funcionan los apoyos en bachillerato (para aquellos con alto funcionamiento que pudieran cursar alguna rama del mismo). En ocasiones el fracaso viene más de la falta de apoyo social en el instituto que de la capacidad intelectual del alumno, terminando cursando estudios no presenciales. Esto no debería ser así, el bachillerato aunque sea un educación no obligatoria debería continuar manteniendo los apoyos a aquellas personas que pudieran necesitarlos, al igual que ocurre con los alumnos con discapacidades físicas que desean continuar estudios superiores.


Esto es un resumen a vuela pluma de todo lo que no funciona del todo bien. Pero seguro que nos olvidamos de muchas cosas. Todavía tenéis tiempo para dirigiros a esta dirección y contar la situación de vuestros hijos, en colegios o institutos a inicio de este curso:

Si hay muchos alumnos en las aulas específicas y ordinarias, si hay falta de profesores, si hay falta de especialistas, si hay falta de monitores, si no hay señalización de los espacios del centro escolar con pictogramas o claves visuales, si no os facilitan copia de los dictámenes y adaptaciones curriculares o expedientes académicos de vuestros hijos, si os han hecho algún tipo de comentario discriminatorio del tipo... tu hijo es autista y no debería estar aquí, o no puede acudir a comedor, extraescolares o aula matinal...

Y un último apunte: HAY COLEGIOS QUE ESTÁN PERMITIENDO LA ENTRADA DE PERSONAL PARA HACER LAS FUNCIONES DE PROFESOR SOMBRA o MONITOR CON CIERTOS ALUMNOS. Necesitamos saber si esto es una práctica exclusiva de algunos colegios, se debe a que sean hijos de personas con algún tipo de influencia, o bien es que puede haber algún colegio que se haya sumado a alguna colaboración con Universidad o alguna asociación para meter personal de refuerzo dentro del colegio. Sea como sea, y sin ánimo de perjudicar a los alumnos que disfruten de esto, necesitamos saberlo para reivindicar el que todos puedan acceder a este tipo de apoyos.

Una de las opciones podría ser que la Administración llegara con acuerdos con las Universidades y pudieran entras prácticos para hacer refuerzos a nuestros alumnos en patio, recreos, aseo...