LA FOTO DEL HORROR. TOMÁS DELCLÓS


LA FOTO DEL HORROR
En Siria, la semana pasada, 108 personas, 59 de ellas niños, murieron asesinadas por las milicias de Bachar el Asad. El diario, en su edición digital del 26 de mayo informaba de la masacre que la edición impresa recogía al día siguiente. En elpais.com, la foto, tanto en portada, a partir de la noche, como en el interior, mostraba los cadáveres de varios niños. En la edición impresa, la foto era otra similar. Varios lectores, en los comentarios en la edición digital, añadieron más imágenes estremecedoras. Pero también hubo lectores que se dirigieron a la redacción y al buzón del Defensor criticando su publicación. No se trata de un debate inédito entre un supuesto fomento del voyeurismo sórdido y la pedagogía del horror teorizada, por ejemplo, a propósito de las imágenes de los campos de exterminio nazis.


Pedro M. Guerra propone “advertir de que el contenido de ciertas fotografías en el digital podría suponer un problema de tipo emocional”. El lector considera lamentable su publicación en un diario que, por norma general, tiene en alta estima. Miguel Ibáñez Monroy califica de devastadora la imagen: “¿pero, de verdad, es necesaria la fotografía? (…) Sinceramente me parece de una gratuidad tremenda y una falta de respeto para lectores y víctimas”. Otras cartas pedían la eliminación de la foto sin más. Adriana Sanín cree que desmerece la imagen del diario publicar esta foto. “Va más de acuerdo con periódicos de baja categoría, que hacen de la muerte un show, de la tragedia un morbo (…). ¿Qué tipo de publicación desean ser?”. Jesús Rodríguez subraya que este tipo de fotos “jamás se publican cuando hacen referencia a sucesos similares en el Primer Mundo: por favor, sean coherentes”. Mateus Rodrigues consideraba “inapropiado” que se divulguen este tipo de imágenes “sin que haya un aviso previo a los lectores”. Laura Quintana concluye: “Creo que su periódico, una entidad que transmite seriedad, no debería publicar imágenes como estas, ya que en mi opinión responden solo a intereses morbosos”. Álvaro Aytes Meneses afirma que “cuando el buen periodismo se deja leer, la frase ‘una imagen vale más que mil palabras’ pierde sentido”. Y critica la “permisividad” del diario con los vídeos en la sección de comentarios.

Varios diarios estadounidenses no publicaron esta foto en las ediciones digitales y sí incluyeron otras, menos explícitas. Una de ellas es una hilera de cadáveres envueltos en sudarios que, sin embargo, no alerta sobre la singularidad de este horripilante episodio: el infanticidio. The Times (30 mayo) publicó en la portada impresa la imagen de uno de los niños fallecidos. Algunos medios, antes de permitir el visionado de las imágenes, publicaban una advertencia sobre su contenido. El Libro de estilo establece que las imágenes desagradables solo se publicarán cuando añadan información. Es difícil agotar el análisis de las connotaciones que puede albergar una foto. La imagen en cuestión es un testimonio, suministrado por los propios ciudadanos, de una atrocidad cuya causa no es un accidente. Si así hubiera sido, no debería publicarse. Pero en este caso es el resultado de una acción criminal cuyos autores no desean que sea conocida. Y debe publicarse. Avaaz.org encabeza con esta foto una campaña de cartas (Protejan a los niños de Siria) para reclamar a la ONU la ayuda efectiva a la población. La han firmado más de medio millón de personas. Ricardo Gutiérrez, responsable de fotografía, explica que primero se evaluó la autenticidad del documento (la BBC, en esta noticia, publicó por error una foto de 2003 en Irak). Y se decidió publicarla porque, explica, “valoramos que respeta la dignidad de las víctimas”. Como apunta Michela Marzano en La muerte como espectáculo, el derecho a saber no supone que no deban levantarse diques sobre la realidad-horror. En la edición impresa no apareció en portada, con lo que se limitaba un impacto involuntario sobre el lector. En la digital, sí, y en esta portada se pudo haber acudido a otras alternativas. Sin necesidad de censurar la foto, su inclusión con una advertencia preliminar, como apuntan varios lectores, es una fórmula a considerar seriamente. He consultado a dos fotoperiodistas, premios Ortega y Gasset, sobre esta foto. Coinciden en apoyar su publicación.

“Lo terrible es que haya niños muertos. No las fotografías”, afirma Gervasio Sánchez, que ha cubierto desde el drama de Bosnia a la Guerra del Golfo, entre otros. Premio Nacional de Fotografía (2009), asegura estar cansado “de que asusten las fotos, pero no se salga a la calle a combatir estos crímenes”. “Esta fotografía añade información: niños que deberían estar en el colegio yacen muertos por la brutalidad de la guerra y la inoperancia de la diplomacia. Es dura, pero la guerra es así de salvaje. Lo que hay que hacer es luchar para evitar la guerra. Lo preocupante es que en ocho años un apóstol de la paz llamado José Luis Rodríguez Zapatero sextuplicó la venta de armas españolas y nadie se ha escandalizado. No recuerdo ningún debate en esta sección sobre este vergonzoso mercadeo de la muerte. Si en España hubiera una guerra como la de Siria, por supuesto que estas fotos habría que publicarlas. De hecho, se hizo durante nuestra Guerra Civil. El objetivo debería ser respetar y salvar la vida de los pequeños. Una vez muertos, es más importante denunciar lo que ha ocurrido que precintar la denuncia porque tenemos que respetar el dolor de las familias. Ocultarlo sería un acto de hipocresía”. El fotógrafo lamenta que se eternicen los debates sobre las fotos y no sobre lo que estas reflejan. “Todavía hoy en cada conferencia me preguntan sobre la imagen de Kevin Carter en Sudán, en 1994, de un niño famélico con un buitre rondándole. ¿Por qué preguntan sobre la foto y no sobre la hambruna del país y sus causas?”. Gervasio Sánchez recuerda que el último premio Pulitzer es una imagen centrada en una niña aterrorizada tras un atentado en Kabul. A su alrededor pueden verse los cadáveres de ciudadanos, adultos y niños, víctimas del coche bomba.

Sandra Balsells, profesora en la Universidad Ramon Llull, considera que esconder la imagen sería hacer el juego a los verdugos, a la dictadura. “Cada foto pide una reflexión. Es verdad que incomoda, pero esa lectura se hace desde las sociedades opulentas. Cuando estuve en Kosovo, los propios familiares de las víctimas te llevaban al velatorio para fotografiar el cuerpo de su hija porque su voluntad, por encima de la tragedia personal, era denunciar lo que estaba ocurriendo. La imagen no es ofensiva. Lo ofensivo es el hecho. Y ojalá provocara la movilización ciudadana o algo de sensibilización”. Balsells recuerda fotos que sí lo consiguieron como la de la niña vietnamita corriendo desnuda víctima del napalm.

En la primera Guerra del Golfo se criticó acertadamente la estrategia de Estados Unidos para presentarla como una ciberguerra. El Pentágono suministraba imágenes de bombas que impactaban con precisión en unos objetivos donde nunca podían observarse víctimas humanas. Una muestra de cómo evoluciona la reflexión sobre este tema la tenemos en el elaborado pensamiento de Susan Sontag, consciente de que la fotografía ha acompañado siempre a la muerte. En 1977, propuso una ecología de las imágenes para evitar que su abundancia en determinados temas provocara un efecto anestésico. Pero en 2003 (Ante el dolor de los demás) escribía: “Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan”, admitiendo que se atribuye demasiado valor a la memoria emocional, que favorece la imagen, frente a la reflexión. Sontag reivindicaba que “las imágenes dicen: esto es lo que los seres humanos se atreven a hacer”.

3 comentarios:

  1. Bueno, que se siga sin querer sabe que la masacre de esos niños fue obra de las bandas de extremistas islámicos financiados, entrenado y armados por EE.UU y sus países socios, es no querer informar, es querer desinformar.
    Los hechos son conocidos, y por repetir una mentira mil veces no la haremos verdad, aunque los incautos la crean.

    http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=31399

    http://www.voltairenet.org/THE-HOULA-MASSACRE-Opposition

    ResponderEliminar
  2. Aquí tienen más información sobre Houla.

    ResponderEliminar
  3. http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol435.htm

    ResponderEliminar