Mostrando entradas con la etiqueta UNIÓN EUROPEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIÓN EUROPEA. Mostrar todas las entradas

RÉQUIEM POR GRECIA. LUIS ENRIQUE IBÁÑEZ


RÉQUIEM POR GRECIA

"Esa era la plaza griega. Esa plaza no existe ahora. Ahora no podemos criticar a nuestros reyezuelos, peleles de plasma que se esconden en los rincones de palacio. Ahora, la palabra "democracia" ha sido desahuciada, en Grecia, y aquí."

Grecia ya no existe.

Grecia ha sido sepultada bajo la marea alta del expolio infinito. Los buitres de la usura están terminando su trabajo. La dictadura de la indecencia ha quedado establecida y, bajo su yugo, nuestra madre Grecia, la cuna de nuestra civilización, yace, sangrada, en la arena del olvido. La pérfida madrastra, Europa, Premio Nobel de la Paz, ha mordido el corazón de nuestra madre, de Grecia. Logos, Democracia, Verdad, Belleza, Justicia... son  palabras hermosas que nuestros abuelos griegos, generosos, nos regalaron para que emprendiéramos juntos el viaje sabio hacia la civilización, hacia esa Utopía necesaria que, como es natural, siempre está un poco más lejos del lugar al que acabamos de llegar.

DENTRO O FUERA DEL EURO. JUAN TORRES LÓPEZ


 DENTRO O FUERA DEL EURO
1. La pertenencia de un país a una zona monetaria común puede ser muy positiva y deseable pero solo pueden si se cumplen determinadas condiciones. En otro caso, una moneda común se convierte en un experimento que provoca más problemas de los que puede resolver (Ver Juan José R. Calaza, Teoria economica de la moneda única : El euro contra España. Ed. Pirámide, Madrid 1998. Un análisis más resumido en Juan Torres López, El euro: lo que nos quieren contar. Sevilla 1995. En www.juantorreslopez.com/wp-content/uploads/EURO.pdf).

2. La unión monetaria europea prácticamente no cumplió cuando se aprobó, y ni siquiera ahora, ninguno de esos requisitos. Pero no por un simple fallo de diseño: tanto los países con capacidad para generar grandes excedentes de capital como las grandes empresas con fuerte dominio del mercado se benefician extraordinariamente de este diseño.

CHIPRE. JUAN TORRES LÓPEZ


CHIPRE
La mayoría de la gente se ha quedado muy sorprendida cuando se ha dado a conocer que la Troika (la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el FMI) acaba de dar un préstamo a Chipre a condición, además de privatizar servicios públicos y recortar gastos, de establecer un impuesto sobre los depósitos bancarios del 9,9% (como si las oferta de un supermercado se tratase) para los de más de 100.000 euros y del 6,75% para los de menos.

Cuando los chipriotas salieron corriendo a los cajeros automáticos para sacar su dinero se encontraron con que la cantidad correspondiente a ese impuesto no la podían sacar, se había establecido un corralito bajo la forma de simple y pura incautación. Y, como siempre suelen suceder estas cosas, sin que haya habido de por medio una decisión del Parlamento que es en donde se supone que radica la soberanía popular que debe acordar las grandes decisiones en las sociedades que se llaman democráticas.

PREGUNTAS INCÓMODAS SOBRE CHIPRE. IGNACIO ESCOLAR


PREGUNTAS INCÓMODAS SOBRE CHIPRE
¿Qué pinta un paraíso fiscal dentro de la zona euro? ¿De verdad Alemania ha descubierto hoy que en este local se juega, que era la mafia rusa quien lavaba sus fortunas en esta isla mediterránea? ¿Cómo es posible que el supuesto primer estafado por esta fuga de capitales en negro –el Gobierno ruso– esté hoy indignado porque a sus ladrones se les vaya a robar?

DICTADURA EN EUROPA. JUAN TORRES LÓPEZ


DICTADURA EN EUROPA
No habían pasado ni veinticuatro horas del cierre de las urnas en Italia cuando Angela Merkel dictó lo que hay que seguir haciendo allí. El portavoz de su partido afirmó que sea cual sea el gobierno que se forme sólo admitirá un camino a seguir, el de las reformas de Monti. Y su ministro de Economía ha reiterado que no hay más alternativas que las medidas que llevaba a cabo el presidente-banquero que ahora acaba de perder estrepitosamente las elecciones.

No hay forma más clara de señalar que lo que hayan dicho los ciudadanos a través del voto le importa un rábano a quienes hoy día han convertido Europa en una dictadura de facto.

MAREAR LA PERDIZ. JUAN TORRES LÓPEZ


MAREAR LA PERDIZ
El Consejo de Gobierno de la Junta ha anunciado una próxima sesión monográfica para hablar de empleo que me parece del mayor interés, aunque habrá que ver si aborda por fin las auténticas causas del paro para que sus decisiones puedan ser eficaces. Hoy día es imposible que se creen suficientes puestos de trabajo en España o en Andalucía por una razón principal: las empresas que podrían hacerlo no tienen ni demanda ni financiación en la cantidad necesaria. Y todo lo que se está haciendo sin satisfacer ambas carencias es marear la perdiz, un brindis al sol que, como estamos viendo, no resuelve el principal problema de nuestra sociedad.

DENTRO O FUERA DEL EURO. JUAN TORRES LÓPEZ


DENTRO O FUERA DEL EURO

1. La pertenencia de un país a una zona monetaria común puede ser muy positiva y deseable pero solo pueden si se cumplen determinadas condiciones. En otro caso, una moneda común se convierte en un experimento que provoca más problemas de los que puede resolver (Ver Juan José R. Calaza, Teoría económica de la moneda única: El euro contra España. Ed. Pirámide, Madrid 1998. Un análisis más resumido en Juan Torres López, El euro: lo que nos quieren contar. Sevilla 1995. En www.juantorreslopez.com/wp-content/uploads/EURO.pdf).

LA TROITA DESTROZA A EUROPA. JUAN TORRES LÓPEZ


LA TROITA DESTROZA A EUROPA
Una reciente investigación del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos (Mark Weisbrot y Helene Jorgensen Macroeconomic Policy Advice and the Article IV Consultations: A European Union Case Study), vuelve a demostrar que las políticas que viene imponiendo el Fondo Monetario Internacional a los países europeos se basan en juicios y análisis erróneos y que resultan muy perjudiciales no solo para la inmensa mayoría de la población sino también para la economía en su conjunto, puesto que provocan efectos contrarios a los que dicen perseguir.

EL ATAQUE ALEMÁN DESAHUCIA A ESPAÑA. MANUEL BALLBÉ Y YAIZA CABEDO


EL ATAQUE ALEMÁN 
  Los economistas reiteran hasta la saciedad que la imposición merkeliana de austeridad es un error, pero siguen sin entender que se trata de una truculenta estrategia del Gobierno y la banca alemana para desvalijar al sur de Europa con el fin de tapar el enorme agujero financiero alemán. Este expolio es posible debido a una desregulación jurídica que desde 2000 ha desplazado el capitalismo productivo por un “mercado casino” sin supervisión administrativa, en el que ha quedado suprimido el delito de información privilegiada y que funciona mediante apuestas en las que no hay que identificarse. Esta bolsa privada y sin transparencia, localizada en Nueva York y Londres, está en manos de un cartel compuesto por seis megabancos norteamericanos y seis europeos, todos quebrados y rescatados por sus Gobiernos, es decir, por los contribuyentes.

AQUEL TRATADO DE MAASTRICHT. JUAN TORRES LÓPEZ


AQUEL TRATADO DE MAASTRICHT
Es curioso que solo muy poca gente se acuerde ahora del Tratado de Maastricht, cuando es en él donde se encuentra el origen de los problemas que tiene ahora la Unión Europea. A base de muchas mentiras se está haciendo creer a la gente que lo que le sucede a los países que sufren las mayores perturbaciones es que han realizado mucho gasto público social y que eso ha aumentado hasta niveles insoportables el peso de la deuda pública, de donde deducen la exigencia de llevar a cabo políticas de austeridad basadas en el recorte de derechos y prestaciones sociales. La realidad es otra bien distinta: lo que verdaderamente ha hecho que crezca la deuda pública (además del impacto más reciente de la crisis financiera internacional y la subsiguiente caída en los ingresos públicos) no ha sido el incremento del gasto público primario (es decir, el asociado a gastos corrientes o de inversión), sino el dedicado a pagar intereses y la deuda que ha ido siendo necesaria para afrontar la deuda anterior.

EUROPA YA NO ES LA SOLUCIÓN, SINO OTRO PROBLEMA. CARLOS ELORDI

EUROPA YA NO ES LA SOLUCIÓN, SINO OTRO PROBLEMA
Hace ya casi un siglo, en 1914, José Ortega y Gasset dijo que España era el problema y Europa la solución. La frase quedó enterrada por la Guerra Civil y el franquismo, pero renació con fuerza en los setenta, cuando la oposición a la dictadura comprendió que el futuro democrático vendría de la mano de Europa y que el modelo económico, social y político de la entonces Comunidad Europea era el objetivo que España había de alcanzar. Los que entonces eran jóvenes, y la generación que les siguió, abrazaron con pleno convencimiento esa idea y el acercamiento a Europa, a sus realidades y costumbres en todos los ámbitos, ha marcado el devenir de España en las últimas cuatro décadas.

LA MONEDA ÚNICA, SEGÚN MAASTRICHT. JULIO ANGUITA


LA MONEDA ÚNICA
“La moneda única, según Maastrich es el fin de la autonomía política para decidir sobre las condiciones de vida de la ciudadanía. La moneda única, según Maastrich, es la imposición de los poderes a través de los mecanismos del llamado mercado libre y de la práctica independencia de los poderes públicos del sistema de bancos centrales paso previo del Banco Central Europeo. La moneda única, según Maastrich, es poner como primer objetivo los ajustes contables macroeconómicos y relegar a un segundo lugar derechos sociales recogidos en nuestra Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

HABERMAS Y EL NOBEL DE LA PAZ PARA LA UE. VICENC NAVARRO


HABERMAS Y EL NOBEL DE LA PAZ PARA LA UE
Como era de esperar, el artículo de Jürgen Habermas publicado en Le Monde (y más tarde en varios rotativos europeos, incluso en España) sobre la crisis europea, titulado “Ahora más que nunca, Europa”, ha tenido gran impacto en los mayores círculos políticos, intelectuales y mediáticos del continente europeo. Y no es extraño que lo tuviera, no sólo por el gran renombre y prestigio del autor –el  filósofo más conocido en Alemania- sino por su crítica fuerte y contundente al gobierno alemán presidido por la canciller Merkel, responsabilizándola, en parte, de no haber promovido las políticas que él cree que deben adoptarse para salvar a Europa que -según él- corre el peligro de desmembrarse.

OTRO NOBEL DE LA PAZ VERGONZOSO: LAS POLÍTICAS DE EUROPA MATAN. JUAN TORRES LÓPEZ


OTRO NOBEL DE LA PAZ VERGONZOSO: LAS POLÍTICAS DE EUROPA MATAN
Si fuera la primera vez que se concede un Premio Nobel de la Paz a quienes lejos de impulsarla instrumentan la división social y la violencia, me sentiría sorprendido. No lo estoy por eso ahora, cuando se concede a la Unión Europea.

Por supuesto creo que contribuir “al progreso de la paz y la reconciliación, de la democracia y los derechos humanos”, que es lo que justifica el galardón, es un empeño político que en el mundo en el que estamos merecería los reconocimientos más elevados. Y me alegraría mucho que los recibiese la Unión Europea si de verdad ese fuese el empeño que persigue. Pero creo que no lo es.

A LO QUE EL PREMIO NOBEL LLAMA PAZ. OLGA RODRÍGUEZ


A LO QUE EL PREMIO NOBEL LLAMA PAZ
El Nobel de la Paz premia a una Europa que exige recortes en derechos básicos como la educación o la sanidad públicas, que está apostando por políticas que contribuyen al crecimiento de la pobreza y de la desigualdad social, que estrangula a su sur, endeudándolo, para que pague a sus acreedores: los bancos franceses y alemanes, fundamentalmente.

El Nobel premia a una Unión Europea que gobierna para los bancos, para el poder financiero, a costa de asfixiar cada vez a las personas: En España el índice de miseria alcanza ya el 26,4% -el más alto de toda la UE- mientras que los diez más ricos de la Bolsa española incrementaron su fortuna en un 8% en 2011.

¿HUNDIRÁN A PORTUGAL? JUAN TORRES LÓPEZ


¿HUNDIRÁN A PORTUGAL? 
Siguen aplicando recortes en Portugal (como en España) a pesar de que no funcionan y de que producen (como advertimos los economistas críticos) el efecto contrario del que predicen las autoridades neoliberales. Impusieron subidas brutales del IVA asegurando que al subir la recaudación aumentarían casi un 12% los ingresos públicos en 2012. Los críticos advirtieron (como advertimos en España) que eso no funcionaría así y lo cierto es que a finales de julio habían bajado un 1,1%. Ahora en nuestro país vecino aplican nuevos recortes de salarios diciendo que son imprescindibles para recuperar su economía (como harán dentro de muy poco aquí) pero tengan por seguro que su efecto será el contrario: se destruirá más actividad y empleo y la economía irá a peor.