Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

OFICINA PRECARIA. EL ROMPEOLAS


OFICINA PRECARIA

Precariedad laboral es imponer unas condiciones de trabajo que no te permiten planificar tu vida. Desgraciadamente son muchos trabajadores y trabajadoras que se encuentran en esta situación; falsos autónomos, becarios, trabajadores eventuales, amas de casa, empleadas del hogar... Oficina Precaria se encarga de denunciar estas nuevas situaciones y en este programa, Esther Herreros nos dibuja esta realidad precaria. 
Vicente Aranda murió el pasado mes de mayo y nosotros nos acordamos del semblante irreverente y genial del cineasta. 
Suenan; Ariel Rot, Fito y fitipaldis, Orxata Sound System, Kiko Veneno y AC/DC.



http://www.ivoox.com/rompeolas-oficina-precaria-esther-herreros-audios-mp3_rf_4580683_1.html

HABLAMOS DE ECONOMÍA. EL ROMPEOLAS


HABLAMOS DE ECONOMÍA


Troika, FMI, reestructuración de la deuda, ajustes económicos, prima de riesgo.. la crisis nos ha familiarizado con todos esos términos, pero ¿los entedemos ? para ello invitamos a José Antonio Molina, profesor de economía en educación secundaria y presidente de la Asociación Andaluza de Docentes de Economía en Secundaria. 

Seguimos dando un repaso a los festivales de este verano; SMS festival, Cazorla blues y Al rumbo.  Suenan; Dry Martina con Zenet, Joaquín Sabina, Mercedes Sosa y Molotov.

¿CUÁL ES LA PREGUNTA?. JESÚS MARTÍN OSTIOS

¿Cuál es la pregunta?
What is the question?  Así respondía Mario Draghi de manera irónica a un eurodiputado español cuando éste le exponía la actual situación humanitaria que vive Grecia: aumento de la pobreza infantil, número de suicidios, aumento de la miseria… La contestación del presidente del BCE venía seguida de las risas de parte de los eurodiputados.  ¡Y es qué les da exactamente igual! Esa respuesta y esas risas dejan en evidencia que  les importa un carajo la situación que vivan los griegos. La cuestión es cumplir los requisitos económicos, como después aclararía el propio Draghi,  sin tener en cuenta las necesidades y sufrimientos reales de la gente.  La semana pasada el FMI y el Banco de España se ponían de acuerdo para pedirle al gobierno español una nueva reforma laboral, una subida del IVA, el copago sanitario… Hechos que se contraponían a los datos publicados por el INE en España sobre pobreza infantil. Las cuestiones humanitarias, el hecho de que haya gente se esté suicidando o que haya niños que no alcancen las tres comidas diarias… les da lo mismo, lo importante son las cuestiones económicas y que Grecia, España o el país que sea cumplan los criterios económicos requeridos.   


ALTERNATIVAS DENTRO DEL EURO. JUAN TORRES LÓPEZ


ALTERNATIVAS DENTRO DEL EURO

La situación en la que se encuentra la economía española y la de otros países de la Eurozona es dramática. Se mire por donde se mire, permanecer en las condiciones en las que estamos no puede llevarnos sino a un desastre de consecuencias imprevisibles.

No se trata de ser catastrofistas sino de contemplar con realismo lo que está sucediendo y de anticipar lo que es previsible que venga detrás, a la vista de lo que ya ha ocurrido en otros países que pasaron por circunstancias parecidas a las nuestras.

EL EJEMPLO JAPONÉS. JUAN TORRES LÓPEZ


 EL EJEMPLO JAPONÉS
Mientras que las autoridades europeas se empeñan en actuar afirmando que no hay más alternativa que la austeridad y el fundamentalismo que nos ha llevado a una segunda recesión, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha demostrado que eso es completamente falso, poniendo en marcha un amplio incremento del gasto público (a pesar de que la deuda pública de Japón es de 220% del producto interno bruto) y haciendo que el banco central lo financie.

Comenzó, cuando era solo candidato, pidiendo al Banco Central del Japón “humildad para ayudar al país” y ha terminado llevando a cabo una auténtica intervención para obligarle a realizar una política monetaria que ayude a levantar la economía y a recuperar la actividad y el empleo, en lugar de seguir condenándola a la depresión en aras de mantener la estabilidad de los precios.

PEDAGOGÍA NEOLIBERAL. CONRADO LÓPEZ


PEDAGOGÍA NEOLIBERAL
La liberación económica que sufrimos desde hace años nos está llevando a un capitalismo de Estado, es decir a un régimen en el que un grupo reducido de empresas se adueña del poder político eliminando la competencia. Una de las mayores ambiciones de este tipo de sistemas, coincidiendo en ello con los regímenes comunistas(muy similares al capitalismo de Estado pese a las apariencias), es pasar la responsabilidad de la educación de la familia al Estado, vía escuelas o institutos. En este proceso el escollo es el maestro o profesor, difícil de manejar o adoctrinar, al contrario que la máquina- en forma de nuevas tecnologías-, que se convierte en el sustituto ideal de aquel.

RESPUESTA A SALA Y SUS SEGUIDORES. VINCENC NAVARRO


RESPUESTA A SALA Y SUS SEGUIDORES
Esta nota denuncia el comportamiento del economista Sala i Martín que en lugar de referirse a los argumentos utilizados en mi crítica de su trabajo, responde a mi último artículo (La promoción del ultraliberalismo en la televisión pública catalana, Público, 14/03/13) con una campaña de calumnia, insultos y mentiras, intentando desacreditar mi persona.

El día 14/03/13 publiqué un artículo en el que criticaba el programa Lecciones de Economía de la Televisión Pública Catalana por su falta de pluralidad pues en su programa, la única visión que se presentaba era la del economista Sala i Martín cuyos supuestos ideológicos criticaba en aquel artículo. No es la primera vez que critico el pensamiento ultraliberal de tal economista.

¿HABLAMOS CLARO? JUAN TORRES LÓPEZ


¿HABLAMOS CLARO? 
Lleva razón Griñán cuando dice que la política de austeridad y la reforma laboral son responsables del aumento del paro que acaba de registrar la Encuesta de Población Activa. Pero me temo que limitarse a reconocerlo es tan inútil como recordarle que fue su propio partido el primero que empezó a ponerlas en marcha sin que los socialistas andaluces manifestaran entonces demasiado desacuerdo con ello.

Las últimas cifras de empleo y paro indican con toda claridad que la situación económica es gravísima y que sigue deteriorándose. Pero, además, muestran algunos nuevos signos que me parecen incluso aún más preocupantes.

CONTROLAR EL DINERO PÚBLICO. JOSÉ AGUILAR


CONTROLAR EL DINERO PÚBLICO

Sale a  luz otro informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía sobre actividades de la Consejería de Empleo y, con él, otra censura al modo y manera en que se han estado manejando los fondos públicos en este departamento del Gobierno autonómico.

La Cámara ya había detectado graves irregularidades en las ayudas a los expedientes de regulación de empleo, tan graves que son sustento fundamental del famoso caso de los ERE fraudulentos, hoy en el ámbito judicial penal y con una ristra de imputados de alto nivel político. También las encontró en la gestión de las subvenciones para la promoción del empleo que la Consejería realizó a través del Servicio Andaluz de Empleo, igualmente investigados.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PRIVATIZACIONES? JUAN TORREZ LÓPEZ


¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PRIVATIZACIONES? 

Las políticas neoliberales se presentan casi siempre revestidas de argumentaciones sofisticadas y bien difundidas gracias a la generosa financiación de los grandes grupos financieros y empresariales a grupos mediáticos y de investigación, a académicos, economistas y periodistas que se encargan de crear opinión favorable a las medidas que toman los gobiernos. Sin embargo, las evidencias empíricas que pudieran demostrar la veracidad de esos argumentos con prácticamente nulas en casi todos los casos. En estos momentos estamos sufriendo una nueva amenaza al bienestar social y a la eficiencia económica que igualmente se trata de justificar como imprescindible y positiva con argumentos que una vez más carecen de fundamento y realismo.

MAREAR LA PERDIZ. JUAN TORRES LÓPEZ


MAREAR LA PERDIZ
El Consejo de Gobierno de la Junta ha anunciado una próxima sesión monográfica para hablar de empleo que me parece del mayor interés, aunque habrá que ver si aborda por fin las auténticas causas del paro para que sus decisiones puedan ser eficaces. Hoy día es imposible que se creen suficientes puestos de trabajo en España o en Andalucía por una razón principal: las empresas que podrían hacerlo no tienen ni demanda ni financiación en la cantidad necesaria. Y todo lo que se está haciendo sin satisfacer ambas carencias es marear la perdiz, un brindis al sol que, como estamos viendo, no resuelve el principal problema de nuestra sociedad.

EL COMERCIO JUSTO. ESTHER VIVAS


COMERCIO JUSTO

Mirar el comercio justo con las gafas de la soberanía alimentaria. Éste es el reto si queremos apostar por unas relaciones comerciales verdaderamente justas, tanto a escala internacional como local, donde no se impongan los intereses de unas pocas multinacionales que monopolizan el sector sino las necesidades de las personas y el respeto al ecosistema.

No se trata de más comercio sino de más justicia en lo social y en lo ecológico. De este modo, apostar por un comercio justo radicalmente transformador en las relaciones de producción, distribución y consumo pasa por interpretarlo y llevarlo a la práctica a partir de la demanda política de la soberanía alimentaria.

EL GRAN ENGAÑO. JUAN TORRES LÓPEZ


 EL GRAN ENGAÑO

La deuda pública europea comienza a ser gigantesca: 10,9 billones de euros en la Unión y 8,5 billones en la eurozona, al acabar el tercer trimestre del pasado año. Para hacerle frente se han impuesto planes de austeridad que provocan un gran sufrimiento social, la pérdida acelerada de derechos e incluso el ascenso de partidos neonazis.

En 2012 el paro aumentó en dos millones de personas en toda Europa, el desempleo de alta duración ha pasado de ser el 33% del total en 2009 al 42,5% el pasado año, el número de personas en riesgo de pobreza aumenta sin cesar, y también la mortalidad, los suicidios y otros indicadores del malestar causados por los recortes de gasto social.

¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS SALE DE LA CRISIS Y ESPAÑA NO? JUAN TORRES LÓPEZ


¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS SALE DE LA CRISIS Y ESPAÑA NO?

El servicio de estudios del banco francés Natixis ha publicado recientemente una nota con el mismo título que este artículo y cuya lectura resulta muy interesante (Pourquoi les Etats-Unis sont-ils sortis de la crise et pas l’Espagne?). Según Natixis, la economía de Estados Unidos y la española han sufrido una crisis de orígenes muy parecidos, pero la primera está saliendo de ella y España no. Las causas que señala como desencadenantes de la crisis en ambas economías son las mismas: la explosión de la burbuja inmobiliaria, el incremento de la morosidad vinculada al crédito inmobiliario, los problemas generados por la banca y los mercados financieros, la pérdida inducida de empleos, el alto endeudamiento y la caída de la demanda de los hogares.

¿LOS SUPERMERCADOS CREAN EMPLEO? ESTHER VIVAS


 ¿LOS SUPERMERCADOS CREAN EMPLEO? 

La apertura de un gran centro comercial, un supermercado… siempre va asociada a la promesa de creación de empleo, dinamización de la economía local, precios accesibles y, en definitiva, a progreso. Pero, ¿la realidad es así? La gran distribución comercial se sustenta en una serie de mitos que, a menudo, su práctica desmiente.

UN AÑO DE REFORMA LABORAL. JESÚS CRUZ VILLALÓN.


UN AÑO DE REFORMA LABORAL
El balance de la evolución del mercado de trabajo a lo largo de 2012 no puede ser más desalentador. Se mire por donde se mire todos los indicadores muestran un claro deterioro: es uno de los años de mayor destrucción de empleo desde el inicio de la crisis, se pierde empleo tanto en el sector privado como en el público, se reduce la población activa como muestra de la aparición de desanimados que ya ni siquiera buscan empleo, disminuye la población en edad de trabajar como resultado tanto del retorno de extranjeros como de la salida de nacionales que buscan fuera mejores oportunidades de empleo, se sustituye empleo a tiempo completo por a tiempo parcial, crece un tipo de empleo autónomo que es más bien subempleo y con altos riesgos de fracasar, aumenta el empleo estacional en el sector agrícola de mero refugio frente al vendaval en el resto de los sectores, la limitada reducción de las altas tasas de temporalidad no se debe a un incremento real del empleo estable sino a una mera destrucción del empleo selectiva de los temporales.

CAUSAS ESTRUCTURALES Y RESPUESTAS ALTERNATIVAS A LA CRISIS. JUAN TORRES LÓPEZ


RESPUESTAS ALTERNATIVAS A LA CRISIS
Para poder dar respuestas eficaces a las crisis entiendo que es fundamental partir de un diagnóstico lo más acertado posible de sus causas, no solo de las más inmediatas sino de las estructurales, es decir, de las que tienen relación con los procesos socioeconómicos más profundos, con las variables enraizadas en lo más hondo de las relaciones económicas y que, precisamente por eso, suelen quedar más ocultas al análisis que se necesita para poner en marcha las soluciones políticas.

LOS BANCOS CENTRALES COMO PROBLEMA. JUAN TORRES LÓPEZ



LOS BANCOS CENTRALES
Un obstáculo posiblemente insuperable para poder salir de la crisis es el actual estatuto y el modo de actuar de la inmensa mayoría de los Bancos centrales. Desde los años ochenta del pasado siglo se fue modificando la naturaleza de casi todos ellos para declararlos independientes del Gobierno (y, en general, de los poderes representativos) y para obligarles a centrar su actividad en la lucha por la estabilidad de los precios.