Mostrando entradas con la etiqueta ESTHER VIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTHER VIVAS. Mostrar todas las entradas

¿QUIÉN GARANTIZA NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA? ESTHER VIVAS


¿QUIÉN GARANTIZA NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA? 

Nos dicen que nuestra alimentación nunca ha sido tan segura como ahora, que los alimentos no han pasado tantos controles como hasta el momento. Sin embargo, periódicamente, aparecen nuevos escándalos alimentarios, el último el de la carne de caballo. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria es la encargada de velar, teóricamente, para que aquello que comemos sea saludable. Pero, ¿quién hay detrás de esta agencia que tiene un papel clave en la autorización de miles de productos, como pesticidas, transgénicos y aditivos alimentarios, que acaban en nuestra mesa? Veámoslo.

¿SABEMOS QUÉ COMEMOS? ESTHER VIVAS


¿SABEMOS QUÉ COMEMOS?

Si antes nos vendían gato por liebre, hoy nos venden caballo por vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más difícil. El reciente escándalo alimentario tras detectarse carne de caballo donde debería haber carne de vaca lo pone claramente de manifiesto. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eroski, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea son algunos de los productos que han sido retirados del mercado. Está claro que no tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

SÍ NOS REPRESENTAN. ESTHER VIVAS


 SÍ NOS REPRESENTAN

A menudo las palabras nos separan más que nos unen. No sólo se privatizan muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana sino también los conceptos y su significado. Ha pasado con términos asociados a cambio y a mejoras: solidaridad, verde, revolución, sostenibilidad, cooperación… que se han convertido en “adjetivos marca” al servicio del marketing empresarial. Y lo mismo le ha sucedido a la política. Sin olvidar el maltrecho concepto de democracia, largamente apropiado por quienes, en realidad, la han vaciado de contenido.

¿Qué entendemos por política? ¿Política para qué y en manos de quiénes? Nos han educado para pensar que la política es algo que se hace en las instituciones, una profesión con la que alguna gente gana dinero, y, de tanto en tanto, amaña contratos para sus amigos y familiares. Un asunto que no nos concierne y que hay que dejar a una minoría profesionalizada. Algo aburrido, pero necesario, que está allí y de lo cual algunos, a quienes votamos cada cuatro años, se encargan. Esa es la política que quienes mandan necesitan. Una “política florero”.

COLGADOS DEL MÓVIL. ESTHER VIVAS


COLGADOS DEL MÓVIL

Los teléfonos móviles se han convertido en imprescindibles en nuestra vida cotidiana. Ahora, podemos decir, estamos permanentemente conectados, tanto para lo bueno como para lo malo. El sistema nos ha creado una nueva “necesidad artificial”, llevándonos a consumir cuanto más mejor. Como yonquis del consumo, nos pasamos el día colgados del móvil, hablando, enviándonos whatsapps, conectados a Internet… Las grandes multinacionales del sector nos han convertido en “mobildependientes”, asegurándose así el negocio del futuro, y dejando tras de sí un rastro de miseria, explotación, precariedad y enfermedades.

CRISIS ECOLÓGICA E INDIGNACIÓN GLOBAL. ESTHER VIVAS Y JOSÉ MARÍA ANTENTAS


CRISIS ECOLÓGICA E INDIGNACIÓN GLOBAL
              
La humanidad se encuentra frente a una crisis ecológica global que forma parte intrínseca de la crisis sistémica del capitalismo. En la crisis de nuestro presente se interrelaciona una crisis financiera y económica, energética y alimentaria, política y social (por el aumento de las desigualdades y el estallido de la crisis de los cuidados). Asistimos en realidad a una verdadera crisis de civilización. Una crisis que en su conjunto ha puesto encima de la mesa la incapacidad del sistema capitalista para satisfacer las necesidades básicas de la mayor parte de la población mundial y para atajar la crisis ecológica que él mismo ha creado y que amenaza la propia supervivencia de la especie y de la vida en el planeta.

¿LOS SUPERMERCADOS CREAN EMPLEO? ESTHER VIVAS


 ¿LOS SUPERMERCADOS CREAN EMPLEO? 

La apertura de un gran centro comercial, un supermercado… siempre va asociada a la promesa de creación de empleo, dinamización de la economía local, precios accesibles y, en definitiva, a progreso. Pero, ¿la realidad es así? La gran distribución comercial se sustenta en una serie de mitos que, a menudo, su práctica desmiente.

DEL “NO A LA GUERRA” A LA INDIGNACIÓN GLOBAL. ESTHER VIVAS


DIEZ AÑOS NO SON NADA
                  
Se cumplen diez años del “no a la guerra” en Irak. La jornada de protesta global antiguerra del 15 de febrero (15F) de 2003, que logró sacar a la calle entre 8 y 13 millones de personas en todo el mundo, celebra hoy una década. The New York Times llegó a decir, a raíz de dicha movilización, que “existen dos superpotencias en el planeta, los Estados Unidos y la opinión pública mundial”. Pero, ¿qué ha quedado de todo aquello? ¿Qué consiguieron quienes se manifestaron masivamente en más de 800 ciudades? ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos entre esas protestas y las actuales? Aquí, algunas respuestas.

LAS LECCIONES DEL NO A LA GUERRA. ESTHER VIVAS


 EL NO A LA GUERRA
David Karvala llegó un día de noviembre a la asamblea de la plataforma Aturem la Guerra con otros compañeros y una fecha-volante. Poco antes, él y otros activistas catalanes habían viajado en 40 autocares al Foro Social de Florencia, encuentro del movimiento antiglobalización celebrado en noviembre del 2002, y de allí había salido la propuesta de celebrar una manifestación planetaria el 15 de febrero contra lo que ya se preveía como inevitable: la invasión de Irak.

ADICTOS A LA COMIDA BASURA. ESTHER VIVAS


ADICTOS A LA COMIDA BASURA
¿Qué puede pasarte si durante un mes te alimentas a base de Big Macs, Cheese Burguers, batidos de fresa, Mc Nuggets…? El resultado: once kilos de más, hígado hinchado, dolores de cabeza, depresión y colesterol por las nubes. Lo cuenta en carne propia el director Morgan Spurlock en la película ‘Super Size Me’ (2004), que retrata las consecuencias de desayunar, almorzar y cenar diariamente en Mc Donald’s. Pero el problema del fast food no es sólo que nos enferma, sino que nos convierte en adictos a su comida.

EN MANOS DE LADRONES. ESTHER VIVAS


EN MANOS DE LADRONES
No hay duda. Estamos en manos de ladrones. El caso Bárcenas, Pallerols, Crespo, Nóos, Mercurio, sumados al caso Gürtel, Millet, Campeón, Pretoria y un largo etcétera, demuestran que aquellos que nos han venido dando lecciones de austeridad, no sólo benefician a banqueros y empresarios sino que, cuando no les enfocan las cámaras, corren a llenarse los bolsillos para vivir en la opulencia y el derroche. Y, encima, a costa nuestra.

Alcaldes, exministros, dirigentes autonómicos, senadores, concejales, diputados… y hasta un total de más de 300 políticos están siendo investigados por casos de corrupción. En todos los niveles de la administración pública cuecen habas. Y no sólo. La corrupción asoma, también, en el Consejo General del Poder Judicial, entre los gobernadores del Banco de España o en la mismísima familia real. Aquí no se salva nadie. Y sólo conocemos la punta del iceberg.

OCUPANDO EL SISTEMA AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO. ESTHER VIVAS


OCUPANDO EL SISTEMA AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO
Se han ocupado plazas, bancos, viviendas, aulas, hospitales e incluso supermercados. Se han desobedecido leyes y prácticas injustas. Hemos reivindicando más democracia en la calle, en las instituciones, en la banca… Una marea indignada ha cuestionado y ha puesto en jaque al actual sistema económico, financiero, político… pero es necesario llevar esta indignación más allá. Y uno de los temas pendientes, entre muchos otros, es ocupar, algo tan básico, como el sistema agrícola y alimentario.

Todos nosotros comemos. Alimentarnos es fundamental para sobrevivir, pero, y aunque puede parecer lo contrario, no tenemos derecho a decidir sobre aquello que consumimos. Hoy un puñado de multinacionales de la industria agroalimentaria deciden qué, cómo y dónde se produce y qué precio se paga por aquello que comemos. Unas empresas que anteponen sus intereses empresariales a las necesidades alimentarias de las personas y que hacen negocio con algo tan imprescindible como la comida.

YO DESOBEDEZCO. ¿Y TÚ? ESTHER VIVAS


YO DESOBEDEZCO. ¿Y TÚ?

Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. “La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad” señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles…, no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público… se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.

¿ALIMENTOS PARA COMER O TIRAR? ESTHER VIVAS


¿ALIMENTOS PARA COMER O TIRAR? 
Vivimos en el mundo de la abundancia. Hoy se produce más comida que en ningún otro período en la historia. La producción alimentaria se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial, desde entonces, tan sólo se ha duplicado. Hay comida de sobras. Pero 870 millones de personas en el planeta, según indica la FAO, pasan hambre y anualmente se desperdician en el mundo 1.300 millones de toneladas de comida, un tercio del total que se produce. Alimentos para comer o tirar, esa es la cuestión.

¿POR QUÉ? ESTHER VIVAS


¿POR QUÉ? 
La indignación que provoca saber que hay gente en el mundo que no puede comer parece insuperable. Pero todo empeora cuando uno se entera de que el alimento que se produce sí es suficiente. Y que si hay alguien que no come no es por un error de producción, sino se distribución.

¿Por qué hay gente que muere de hambre?
Nuestra sociedad se sustenta en una serie creencias, mitos y verdades absolutas como que éste es el único de los sistemas posibles, que no hay otra salida a la crisis, etc. En el campo de la alimentación, nos dicen que éste es el mejor modelo para acabar con el hambre en el mundo… cuando en realidad es un modelo que genera hambre, desigualdad, problemas climáticos y desaparición del campesinado.

EL NEGOCIO DE LA SANIDAD. ESTHER VIVAS


EL NEGOCIO DE LA SANIDAD

Hace algunos años Michael Moore retrataba brillantemente en ‘Sicko’ el negocio y la estafa sanitaria en Estados Unidos a manos de grandes compañías aseguradoras. Hoy éste es el modelo que se impone en el Estado español. Y, ¿adónde nos conducen dichas políticas? 50 millones de estadounidenses sin ningún tipo de cobertura sanitaria y 250 millones con seguro médico privado, que cuando necesitan un tratamiento, en muchos casos, les es negado. Si quieren ver lo que se nos viene encima, no se pierdan este film. Más que un documental, una película de terror.

WERT AL ATAQUE. ESTHER VIVAS.


WERT AL ATAQUE

El otro día leía en twitter: "Franco ha WERTo". Y creo que nunca mejor dicho. Ahora no sólo nos toca salir a la calle contra los recortes en el sistema educativo, que se suman a los recortes en sanidad, vivienda, prestaciones sociales varias... sino que tenemos que manifestarnos de nuevo para defender algo tan fundamental como la educación en nuestra propia lengua: el catalán. Un derecho que pensábamos teníamos plenamente garantizado, pero, como muchos otros, ya no es así. Vivimos tiempos inciertos.

CUANDO COMPRAR BARATO SALE CARO. ESTHER VIVAS


CUANDO COMPRAR BARATO SALE CARO
Tres, dos, uno, cero. Las rebajas ya están aquí. Ofertas, descuentos, % de ahorro… ocupan escaparates de tiendas y centros comerciales. Es el momento de comprar y comprar barato. Pero, ¿es realmente tan barato aquello que compramos? ¿Qué se esconde detrás de prendas de vestir y aparatos electrónicos? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con nuestra compra? A menudo lo que parece barato puede resultar muy caro.

UNA JUSTICIA SORDA, CIEGA Y MUDA. ESTHER VIVAS


UNA JUSTICIA SORDA, CIEGA Y MUDA

A la Señora Justicia se le han descompensado tanto las balanzas que finalmente se le han roto. Ni equidad ni imparcialidad ni acceso universal. Olvídense del artículo 24 de la Carta Magna que dice: “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”. Los derechos, tristemente, han pasado a la historia. Y la Justicia se ha quedado sorda, ciega y muda como los tres monos sabios chinos que se negaban a escuchar, ver y decir maldades.

DE RECORTADORES Y RECORTADOS. ESTHER VIVAS.


DE RECORTADORES Y RECORTADOS

Nos han recortado por encima de nuestras posibilidades. Y aún nos pueden recortar más. De hecho, nos recortarán hasta dejarnos en pañales o en pelotas. La avaricia no tiene límites. De eso va el capitalismo, de buscar beneficios sin cesar. Así lo ha demostrado el gobierno del PP, y en su momento el gobierno del PSOE. El dogma neoliberal, la dictadura de los mercados, se impone. Y los Presupuestos 2013, que se debaten esta semana, apuntan en esta dirección.

ARTUR MÁS, EL “MESÍAS” SIN PUEBLO. ESTHER VIVAS


 EL “MESÍAS” SIN PUEBLO
Artur Mas se presentaba en estas elecciones como el “mesías”, el “salvador”, del pueblo catalán. Así lo dejaba claro su lema de campaña, “La voluntad de un pueblo”, con él al frente. Pero parece que no escuchó muy bien al pueblo. Al pueblo que no quiere recortes, ni desahucios, ni manipulación mediática, ni políticos corruptos… A Artur Mas, el gran estadista, le falló la brújula. Y así se ha quedado, con un 30,61% de los votos y 50 escaños pelados. A mucha distancia de los 68 diputados de la tan cacareada mayoría absoluta.